PALABRAS 5
1. OTOR: Arcaísmo por
autor. Nombre con el cual era designada antiguamente la persona poseedora o
autora de la cosa que era demandada en juicio.
2. OTORGAMIENTO:
Concesión. Permiso, licencia. Autorización, consentimiento. Parecer. Acción de
otorgar un documento. Escritura de contrato. Escrito testamentario. Parte final
de la escritura pública en que el notario, deja constancia de la aprobación por
las partes y donde se cierra y solemniza. Ofrecimiento, estipulación o promesa
de algo que se hace con autoridad pública.
3. OTORGAMIENTO
NOTARIAL: El acto de manifestar las partes su consentimiento y voluntad de
celebrar, el contrato propuesto por ellas al Notario, redactado y autorizado
por este de acuerdo con las solemnidades y requerimiento prevenidos por las
leyes.
4. OTORGANTE: Quien
otorga, la parte que contrata en un documento público.
5. OVACION: Entre los
romanos "triunfo menor" conseguido por victorias secundarias y sin
derramamiento de sangre. El vencedor, en este homenaje, sacrificaba una oveja,
en lugar del toro como en el triunfo completo. En la actualidad, la ovación,
constituye síntoma de solidaridad con quien habla, de premio por sus méritos,
de cortesía por su significado. En las asambleas es el alma de las mayorías,
más o menos sumisa, que además abruma con rumores de desaprobación a los
opositores; aunque estos, naturalmente, dispongan de iguales armas ruidosas,
pero en menor número.
6. OYENTE: Quien, sin
estar matriculado como alumno sigue las explicaciones de un profesor,
asistiendo a sus clases. En general, todo el que oye; como el espía. El testigo
de oídos, no es precisamente un oyente.
7. QUAESTIO: Palabra
latina para indicar "cuestión "; "averiguación",
"problema clave de un asunto".Consulta formulada a un jurisconsulto.
8. QUAESTIONES:
Colección de dictámenes de un jurista.
9. QUEBRADO: Sinónimo
de fallido. Sujeto titular del patrimonio declarado en quiebra. Persona que ha
caído en estado de cesación de pagos o insolvencia.
10. QUEBRANTAMIENTO
DE CONDENA: Se señala así el hecho de eludir el cumplimiento de una pena
impuesta por un tribunal. Constituye una infracción independiente con pena
adicional.
11. QUEBRANTAMIENTO
DE LAS FORMAS: En materia de actos jurídicos o de actos jurídicos procesales
puede ser causa de nulidad o de ineficacia. Ver Recurso de nulidad; incidente
de nulidad.
12. QUEBRANTO: Se
dice de un ejercicio contable que arroja perdida.
13. QUEBRANTO DE
MONEDA: Sobresueldo que perciben, a veces, los cobradores y los pagadores para
compensar perdidas menores que pueden sufrir por las características propias de
su tarea.
14. QUEMARROPA: Se
dice de los disparos de armas de fuego efectuados muy cerca de la víctima.
15. QUERELLA:
Designación específica de la acción penal cuando la promueve o participa un
acusador particular (querellante) contra quien lo ha ofendido o perjudicado
mediante un hecho delictuoso. El querellante participa en mayor o menor grado
en el trámite del proceso penal, según lo regulen los ordenamientos legales y
según el tipo de delito de que se trate, al extremo que las acciones
correspondientes a determinados sólo pueden ser promovidas privadamente
mediante querella.
16. QUERELLA DE
FALSEDAD: La declaración judicial de falsedad de un instrumento público, o
privado, se obtiene mediante su impugnación, afirmando la existencia de hechos
o actos distintos a los representados en el. Tal impugnación, cuando es
referida a los instrumentos públicos se denomina clásicamente querella de
falsedad, también redargución, o argución de falsedad.
17. QUERELLADO:
Sujeto pasivo de una querella.
18. QUERELLANTE:
Sujeto activo de una querella.
19. QUIEBRA CULPABLE:
Se suele calificar de quiebra culpable o conducta culpable del fallido cuando
la crisis patrimonial ha sido provocada por: a) abandono de los negocios (falta
de preocupación); b) actos de negligencia (falta de diligencia), y c)
imprudencia manifiesta (falta de prudencia). Los ordenamientos legales suelen
indicar concretamente (ejemplificando) los supuestos causales de conducta
culposa.
20. QUIEBRA
FRAUDULENTA: Se dice de la quiebra en la cual se imputa al fallido conducta
fraudulenta con consecuencias de naturaleza penal. Es una sanción a los
ilícitos cometidos por el fallido.
21. QUIEBRA VIRTUAL:
No existe (al menos en la gran mayoría de los ordenamientos) la quiebra
virtual, o por lo menos el estado económico (insolvencia) de quiebra no tiene
efectos jurídicos mientras no sea declarada judicialmente. En otras palabras,
no hay quiebra sin sentencia de quiebra.
22. QUIMICA LEGAL:
Abarca el estudio de los medios de análisis químicos de aplicación en la
investigación de huellas e indicios.
23. QUITA, ESPERA Y
REMISION: La quita, la espera y la remisión son figuras vinculadas a la
renuncia que puede efectuar el acreedor. Si se refiere a parte del crédito nos
encontramos ante la quita; si lo es en relación con el plazo de cumplimiento,
se da la espera; y por último si la declaración de voluntad importa la renuncia
a la obligación, se produce la remisión.
24. QUORUM: Es el
número mínimo necesario de participantes para que un cuerpo colegiado pueda
sesionar válidamente.
25. PACA: Lío, fardo,
costal. En el contrato de transporte, de modo singular en el marítimo, y en las
faenas de carga portuaria y terrestre, se reglamenta el tipo y peso de las
pacas.
26. PACCIONADO:
Pactado o convenido.
27. PACTO: Acuerdo
obligatorio de voluntades. Lo así convenido. Convención jurídica desprovista de
acción judicial. Contrato. Tratado internacional. Cualquiera de las cláusulas o
condiciones de un concierto voluntario, entre particulares o entre Estados.
Supuesto contrato o convenio con el Demonio, para obrar prodigios o
sortilegios. A este respecto, se distingue entre el pacto explícito, en que
existe formal consentimiento humano o pacto implícito o tácito, cuando se hace
algo ligado al pacto, aún no concertado expresamente.
28. PACTO
ANTICRETICO: Convenio entre acreedor y deudor, en virtud del cual el primero
percibe, por vía de intereses, los frutos de la prenda que le entrega al
segundo, hasta llegar el caso de que este le satisfaga el importe de la deuda.
Este concepto proviene de la griega antichresis, que significa goce o uso
contrario; porque el acreedor disfruta de la heredad o caso fructífero del
deudor, mientras este disfruta del dinero de aquel.
29. PACTO COMISORIO:
Cláusula contractual que permite a cada una de las partes la rescisión del
convenio si no cumple el otro obligado. Según Capitant, "convención por la
cual, las partes, en un contrato sinalagmático estipulan que, en caso de
incumplimiento por uno u otra de ellas de una de las obligaciones resultantes
del contrato, este será resuelto de pleno derecho, sin necesidad de ejercer una
acción judicial de resolución.
30. PACTO
COMPROMISORIO: El que estipula la decisión de una diferencia jurídica al
arbitraje.
31. PACTO CONTRA LEY:
Contrato o cláusula del mismo que infringe un precepto positivo de orden
público, lo cual determina la nulidad absoluta de lo convenido, al menos
mientras no se produzca convalidación o prescripción que purgue los efectos de
ese negocio jurídico. La condena de los pactos contra ley se encuentran
implícitas en el código civil, que declara nulo de pleno derecho los actos
contrarios a la norma imperativa y a las prohibitivas; salvo establecer en
ellas efecto distinto para el caso de contravención.
32. PACTO DE ADICION:
Se le denomina también, pacto de señalamiento de día o de adición de día. Aquel
que, en un contrato de venta, se hace a veces entre el vendedor y el comprador
conviniendo ambos en que, si hasta cierto día encuentra el vendedor quien le
ofrezca más precio por la cosa vendida, puede retirarla de las manos del
comprador para darla al segundo oferente.
33. PACTO DE
COATALITIS: Convenio que celebra un Abogado con su cliente para patrocinarlo, a
cambio de percibir una cuota, parte del objeto del litigio, en el supuesto de
ganar el pleito. Comprende así mismo la análoga convención, realizada por un
procurador.
34. PACTO DE
HIPOTECA: Acuerdo voluntario, por el cual, se concede a un acreedor, como
garantía de la obligación, el derecho real de hipoteca sobre un inmueble del
deudor o del que afiance por él. No debe confundirse, con el pacto de reserva
de hipoteca.
35. PACTO DE
REMISION: En una equivalencia latina, que no deja de ser impugnable por
equívoca, tanto como "pactum de non petendo". Estipulación entre
acreedor y deudor, en virtud de la cual, el primero, por generosidad, en cuanto
a lo pendiente o con alguna estipulación especial, pero siempre inferior al
crédito subsistente hasta ese entonces, se aviene a darse por pagado de una
obligación previa.
36. PACTO DE RESERVA
DE DOMINIO: Esta institución contractual, que somete la enajenación, a cierta
revocabilidad, sobre todo cuando hay precio aplazado, puesta en relieve por los
civilistas modernos, y difundida en la práctica mercantil.
37. PACTO DE RESERVA
DE HIPOTECA: El pacto accesorio, en virtud del cual el vendedor, al mismo
tiempo que enajena la cosa vendida, se reserva el derecho real de hipoteca
sobre ella, como garantía del pago del precio que, en todo o en parte, no
recibe al contado.
38. PACTO DE
RETROEMENDO: El agregado a una compraventa y por el cual el comprador, se
reserva la facultad, de obligar al vendedor a que adquiera nuevamente la cosa
enajenada dentro del plazo que se estipule y por el precio determinado o el que
deba fijarse. Constituye el reverso al plazo de retroventa, pero mucho menos
frecuente que este otro. En efecto, su razón, que parece consistir en la
desconfianza que el adquirente pueda sentir acerca de lo que compra, encuentra
causes más normales a través de la denominada compraventa a ensayo o prueba.
39. PACTO DE
RETROVENTA: Una de las cláusulas más importantes y de frecuencia relativa
dentro del contrato de compraventa. En virtud de ella, el vendedor, se reserva
la facultad de recuperar la cosa vendida devolviendo el precio recibido del
comprador, o lo convenido, dentro del plazo estipulado o en las circunstancias
concretadas.
40. PAGO DIFERIDO: El
que, por convenir así el deudor y el acreedor, se verifica en fecha posterior a
la señalada, en cuyo caso constituye una espera; o cuando inicialmente
conciertan que no se haga el contrato, que crea una obligación a plazos. Por
decisión unilateral abusiva, el demorado por el insolvente, por el que acaba
pagando fuera del plazo. El prorrogado en su vencimiento por una moratoria.
41. PAGO LIBERATORIO:
El efectuado de acuerdo con los términos de la obligación o en aquellos otros
que el acreedor estima suficientes para extinguir la deuda.
42. PAGO POR CESION
DE BIENES: El que verifica un deudor, imposibilitado de pagar íntegramente sus
deudas, haciendo entrega de los bienes que posee a los acreedores, para que
estos se cobren con ellos.
43. PAGO POR
CONSIGNACION: Uno de los medios de extinción de las obligaciones previstos en
nuestro Código Civil, como una forma especial del mismo, impuesta por
circunstancias particulares, no incluye nuestra legislación, a diferencia de
otras como por ejemplo la italiana, a las obligaciones de hacer. El pago por
consignación, se lo hace, mediante depósito judicial de la suma que se debe,
por lo tanto el referido depósito judicial, será la única forma de liberación
del deudor, mas no si lo hiciere en la casa de un tercero, o pusiera dicha suma
a disposición del acreedor, prescindiendo del depósito judicial.
44. PAGO POR
SUBROGACION: Subrogar, según el diccionario de la Real Academia,
"sustituir o poner una persona o cosa en lugar de otra". La
subrogación personal, consiste en un fenómeno de subingreso, en virtud del cual
un sujeto subentra en la posición jurídica ocupada actual o virtualmente por
otro, la que pertenece idéntica a pesar de este cambio de titularidad,
subingreso que tiene lugar sin que el título del subentrante deba presentar
necesariamente un nexo derivativo con el título del sujeto antecedente. La
subrogación en sentido estricto, se la suele definir, con arreglo a las
sintéticas palabras de Crome, como la sustitución de un tercero que satisface
un crédito en los derechos del propio acreedor. Puede darse además, de forma
independiente del pago de tercero, es lo cierto que en nuestro derecho positivo
sólo tiene lugar, en el sentido técnico que aquí nos interesa, por la existencia
preliminar de una actividad realizada por dicho tercero o dirigida a
satisfacer, al menos, el interés del acreedor.
45. PAGO TRIBUTARIO:
Los civilistas, no encuentran consenso, en cuanto se refiere a la naturaleza
jurídica, del referido pago; unos se inclinan por calificarlo como un acto
jurídico, el mismo que puede ser unilateral o bilateral, otro sector doctrinal
niegan que ésta sea la esencia del acto o que pueda definirla. Para Carnelutti,
lo encasilla dentro de los "actos debidos": ya que el efecto de
derecho corresponde a un acto que la ley ordena, en forma que el sujeto, no es
jurídicamente libre de dejar hacer dicho acto, el pago estaría incluido entre
éstos últimos porque la ley obliga a pagar, con lo que se aparta del concepto
de negocio jurídico. Para estos casos, se debe tener como presupuestos, la
existencia de un crédito líquido y exigible a favor del Estado, o del ente que
obre por delegación o derivación estatal, es indispensable, que se trate de un
tributo determinado en el acto mismo de pago.
46. PALABRAS DE LA
LEY: Aún cuando el concepto de ley, comprende, no solo a la ley escrita sino a
todas las leyes que a través de los tiempos, han gobernado la vida del Derecho,
como las resultantes de la tradición y el ambiente, que especialmente, se
concreta en la costumbre, al hablar de palabras de la ley, hace referencia
únicamente a la primera de aquellas. La fuerza obligatoria de la ley vino a
dimanar de su texto escrito, el cual, por añadidura, se consideró de origen
sagrado y divino. La famosa Ley de las XII Tablas, fue el primero y el único
Código de Roma y su importancia reside menos en las innovaciones de su texto
que en la obligación expresamente impuesta a los cónsules de seguir en el
porvenir todas las formalidades y reglas de un Derecho escrito.
47. PALADINO:
Patente. Público. Claro, inequívoco. Paladín.
48. PALINODIA: La
retractación pública de lo que se había dicho. Úsase más en la frase
"cantar la palinodia, que significa retractarse públicamente, y por
extensión reconocer el hierro propio, aunque sea en privado" Viene de la
voz griega palinoodia, que significa repetición del canto.
49. PANDECTAS:
Recopilación de varias obras, especialmente de Derecho civil, que Justiniano
incluyó en el Digesto, justamente con Las Novelas y las Constituciones. Es
pues, el conjunto del Digesto y de los Códigos romanos.
50. PAPEL DE CREDITO:
Se le da a esta voz el significado de documento probatorio de un contrato con
efectos crediticios; como al hablar del precio corriente de las mercaderías,
fletes, seguros, fondos públicos, nacionales y otro cualquier papel de crédito
cuyo curso sea susceptible de cotización. Mas concretamente, en los títulos de
deuda pública, a las acciones de las compañías y de las empresas, cuando sean
negociables.
51. PAPEL EN DERECHO:
En las causas voluminosas sobre todo, el informe o alegato, sistemáticamente
expuesto y razonado con la natural parcialidad, que los abogados de cada una de
las partes, y para defensa de ellas, elevan a los jueces o tribunales, en forma
imprecisa; ya que antes de la votación o redacción de la sentencia, ya para
instrucción mas cómoda o completa que la de manejar la totalidad del
expediente, con la inevitable serie de ociosos escritos y diligencias del
trámite.
52. PAPEL MONEDA: El billete
de banco con curso forzoso. Tanto es el emitido por banco estatal u oficial
como el proveniente de otro organismo, cuando el Poder público le da fuerza
liberatoria en los pagos u obligaciones en dinero.
53. PAPELES PRIVADOS:
Cartas, anotaciones o escritos y documentos diversos de carácter particular y
aún reservado, correspondientes a una persona; y más concretamente, cuando no
revisten formas contractuales. Constituyen elementos auxiliares de la memoria o
de las actividades; como borradores, proyectos, etc.
54. PAPEL TIMBRADO:
Es el utilizado obligatoriamente para las actuaciones y documentos notariales,
administrativos y jurisdiccionales, en cumplimiento de las exigencias fiscales,
propias del impuesto, sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados, antiguo impuesto del timbre.
55. PAPELETA: Cédula
o trozo de papel escrito o destinado a la escritura. Hoja impresa de anuncio o
invitación. Asunto complicado, de solución difícil. Cédula de citación o
convocatoria para el acto de conciliación. Demanda en los juicios verbales,
reconocidos por la doctrina y el Derecho comparado.
56. PARACRONISMO:
Error consistente en suponer sucedido un hecho, luego del tiempo en que
efectivamente aconteció. En los documentos, constituye forma de falsedad, lo
que en los testimonios, si existe mala fe en esta transposición.
57. PARAFERNALES: Los
bienes propios de la mujer, no administrados por el marido, esta noción tan
simple, no sería aplicable porque es posición generalizada de la doctrina dominante,
que sigan llamándose parafernales bienes entregados en administración al
marido. En el terreno legal, la única diferencia que caracteriza a los bienes
parafernales, es meramente negativa, ya que son los bienes propios de la mujer
que no puedan ser dotales.
58. PARAGIO: Parte de
una herencia procedente del padre y que los hijos menores deben partir por el
mayor, en confuso concepto de Espasa. En efecto, donde existe igualdad
sucesoria intestada, entre los hijos, no cabe la posibilidad, por cuanto corresponde
a un imperativo legal y referido a la totalidad de la herencia. En segundo
término, cuando corresponde a la disposición de una cláusula testamentaria, es
poco comprensible; porque al padre se le permite lo contrario, diferenciar
entre los hijos, adjudicando al predilecto o a los favorecidos el cuarto,
correspondiente a la parte de mejoras o la parte de libre disposición.
59. PARALOGISMO:
Falso razonamiento; argumentación defectuosa.
PARENTESCO POR CUASIAFINIDAD: Exagerando, un tanto en las
relacion
palabras desconocidas
Escrito por mafesa727 06-05-2017 en mas palabras.
Comentarios (0)
1. MULTIPARTIDISMO:
Donde rige un sistema democrático en cuanto a libertades cívicas y
representación de la opinión nacional, facultad de constituir partidos políticos,
con discrecionalidad entera o sumisión a normas igualitarias y no lesivas para
los objetivos fundamentales de la nación. El régimen opuesto, que no integra
sino un disfraz de dictadura o como el director, es el del partido único.
2. MURO MEDIANERO:
Como condominio de muros, cercas y fosos, el Código civil, designa servidumbre
de medianería, pese a la dificultad técnica de precisar cual es el predio
dominante y cual el sirviente en esa recíproca relación de ventaja y de
molestia.
3. MUTACION DE CAUSA:
Un caso especial de accesión lo constituye la desviación del curso de un río,
que forma nuevo lecho en heredad privada. "Los cauces de los ríos que
quedan abandonados por variar naturalmente el curso de las aguas, pertenecen a
los dueños de los predios ribereños en toda la longitud respectiva de cada uno.
Si el cause abandonado separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea
divisoria correrá equidistantes una de otras.
4. MUTUAE PETITIONES:
Mutuas peticiones o demandas recíprocas acreedoras y deudoras y tuvieren
demandas ante el mismo juez, el demandado en el primer litigio, por haber
reconvenido, se convertirá en demandante. Durante el sistema formulario, el
juez debía pronunciar dos sentencias por separado. Tan solo luego de ejecutada
una de las condenas, cabía oponer como compensación, al litigante que intentara
la "actiojudicati", el crédito nacido de la otra condena pecuniaria.
5. MUTUALIDAD:
Condición de mutuo o mutual. Asociación de seguros que pretende eliminar el
lucro de las empresas mercantiles, siendo a la vez, sus miembros, asegurados y
aseguradores; es decir, distribuyendo las indemnizaciones en formas iguales o
proporcionales, según las normas o estatutos, mediante una módica cuota que
incluye los riesgos y los estrictos gastos de administración. Todo régimen de
prestaciones recíprocas basada en la igualdad, cooperación y un sentido elevado
de solidaridad humana, social. II También, es mutualidad, el establecimiento y
el edificio dedicados a estas organizaciones de defensa contra el lucro.
6. MUTUO CIVIL: El
contrato real de mutuo, de préstamo simple o de consumo, como se prefiera
denominarlo, se rige en principio por las reglas del Derecho Común, por las
reglas del codificador civil, expuestas o propósito del mutuo sin más. Por su
singularidad, se contrapone al mutuo mercantil. El mutuo civil, no suele
devengar intereses, salvo pacto expreso en otro sentido.
7. MUTUO DISENSO: La
conformidad negativa que disuelve o deja sin efecto un acto o contrato.
8. MUTUO DISENSO
CONYUGAL: Conformidad de ambos cónyuges en cuanto a separarse, a romper en
vínculo matrimonial, cuando tal potestad está reconocida, por la ley civil como
causal de divorcio.
9. MUTUO DISENSO EN
LAS OBLIGACIONES: Modo de extinguirlas, basado en que el acuerdo contrario de
las mismas partes que las han constituido, puede deshacerlas, siempre que no se
perjudique a terceros o se viole preceptos de orden público.
10. MUTUO GRATUITO:
El contrato real de préstamo de una suma de dinero u otra cosa fungible en la
que no se exigen intereses al mutuario, en principio el mutuo civil es
gratuito, mientras que el mutuo mercantil es oneroso, o sea que devenga
intereses.
11. MUTUO MERCANTIL:
El préstamo de dinero o cosa fungible de otra clase que se rige por las leyes
del comercio. "El mutuo o préstamo, está sujeto a las leyes mercantiles,
cuando las cosas prestadas, suelen ser consideradas género comercial, o
destinadas a uso comercial, tiene lugar entre los comerciantes, o teniendo por
lo menos el deudor este carácter". Puede ser gratuito aunque en la mayoría
de los casos es con pacto de intereses.
12. MUTUO ONEROSO:
Préstamo de dinero o cosa fungible por el cual se perciben intereses. Es lícito
pactar, tanto en el mutuo civil como en el mercantil, siendo habitual en este
por el carácter lucrativo del comercio y de los comerciantes. Aún suponiéndose
gratuito si nada se ha pactado, como el mutuario logra una utilidad con el
empleo del dinero o de otra cosa recibida, se estima tan natural en abono de
intereses, que aún, no pactados, cuando el mutuario los abone por la causa que
sea (liberalidad suya, creencia en la obligatoriedad u otro motivo), no cabe
pedir la restitución ni imputarlos al capital.
13. NACIONALIDAD:
Vínculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del mismo.
Índole peculiar de un pueblo independiente. Carácter de los individuos que
componen una nación. Estado civil de la persona nacida o naturalizada en un
país o índole, perteneciente a ella por lazos de sangre paterna o materna.
14. NACIONALIZACION:
Otorgamiento de la calidad de nacional a un extranjero; es decir, lo mismo que
naturalización. Concesión de los privilegios y derechos y privilegios
nacionales al interés súbito de otro país. Introducción o adaptación de una
nación de las instituciones o cosas de otra. II Declaración de que ciertos
bienes serán en lo sucesivo de propiedad nacional. Prestación de un servicio
directamente por el Poder público estatal o a través de una concesión
administrativa que del mismo se haga a un particular. Disposición relativa a
que determinadas actividades, no pueden ser ejercidas sino por nacionales o que
solo ellos pueden poseer determinados bienes.
15. NACIONES UNIDAS:
El conjunto de ellas que integra la organización internacional, o asociación de
pueblos y gobiernos, soberanos, que trata de estructurar la paz y de evitar la
guerra. El Organismo sucesor de la Sociedad de las Naciones, e imitación suya,
se denomina oficialmente Organización de las Naciones Unidas, cuya única
abreviatura española es O.N.U.
16. NAONATO: Nacido
en una embarcación, que se encuentra navegando. Si la nave pertenece a la
nación territorialista, ello determina la nacionalidad del pabellón para el
nacido; que en otro caso, posee la de sus padres. La inscripción del mismo,
debe hacerse a bordo, ante el capitán; si bien suele reiterarse, en el primer
puerto de escala, para darla fijeza al acto y poder ulteriormente obtener las
certificaciones y partidas necesarias.
17. NATURALIZACION:
Medio de carácter civil y político, por el cual los extranjeros, adquieren los
privilegios y derechos que pertenecen a los natrales del país; o sea, la
nacionalidad por concesión, basada en determinadas circunstancias que aconsejan
la asimilación. Por lo general, se exige, expresa renuncia a la nacionalidad de
origen o anterior.
18. NECESIDAD
RACIONAL DEL MEDIO DEFENSIVO: Como causa de justificación de la conducta, en
apariencia delictiva, en la legítima defensa, tras la ilegítima agresión ajena,
es necesario la "necesidad racional del medio empleado para impedirlo o
emplearlo", que los tribunales, han concretado ante el laconismo legal.
19. NECROLOGIA:
Estadística o registro de defunciones. Lista, noticia o relación de muertos.
Biografía, más o menos encomiástica, de un muerto reciente.
20. NEGACION:
Declaración de que algo no es verdad. Repulsa de un ofrecimiento u oferta.
Contestación negativa a una pregunta o requerimiento. Rechazamiento de la
solicitud o petición. Desconocimiento de una idea o doctrina, no por
ignorancia, sino por falta de convicción. Prohibición. Acto de no confesar un
delito o de rebatir una imputación. Carencia, falta total. Excusa.
21. NEGACION DEL
ACUSADO: Declaración, por el sospechoso o procesado, de no ser cierto lo que se
le imputa; o la de no ser responsable de ello. La defensa natural del inocente,
víctima de una calumnia, de una sospecha o de una persecución. Actitud
mentirosa con que el auténtico culpable, pretende desorientar a la justicia y
lograr su exculpación.
22. NEGATIVA DE
DERECHO: El desconocimiento de la conformidad de una cosa o situación con lo
prescrito en la ley; como tachar a un testigo o atacar la validez de un
instrumento público por faltarle competencia al funcionario autorizante. La
prueba de esta negativa recae sobre aquel que la formula.
23. NEGATIVA DE
HECHO: La relativa a una circunstancia o suceso, cuyo acontecimiento se niega.
Se subdivide en negativa indefinida y negativa coartada; en la primera, el que
lo hace se limita a desconocer lo pasado o afirmado pero sin concretar lugar,
tiempo u otra circunstancia; como al decir que no se obligó o que no dijo ni
hizo esto o aquello. Por el contrario, en la negativa coartada, en negante,
apoya su negación fundándose en un elemento de espacio, tiempo o de otra índole
incompatible con la afirmación o sospecha de otro; como la típica aseveración
de encontrarse en un lugar muy distante del escenario de un crimen y el día y
hora en que se supone cometido. La prueba de la negativa indefinida se atribuye
por la doctrina al afirmante; la de la negativa coartada, a quien niega.
24. NEGLIGENCIA:
Omisión de la diligencia o cuidado que debe ponerse en los negocios, en las
relaciones con las personas, en el manejo o custodia de las cosas o en el
cumplimiento de los deberes y misiones. Dejadez. Abandono. Desidia. Falta de
aplicación. Defecto de atención. Olvido de órdenes o precauciones. Ejecución
imperfecta contra la posibilidad de obrar mejor.
25. NEGLIGENCIA
PROCESAL: Falta de actividad en el trámite de las causas y juicios, por desidia
de los funcionarios judiciales o por exceso de las partes o de sus letrados.
Tal posibilidad puede conducir al fin del proceso por la caducidad de la
instancia. La que se concreta en los juzgadores se asemeja bastante a la
negativa a fallar, constitutiva de delito, pero disfrazada aquí, por el
benéfico de la duda, por las tradicionales dilaciones del enjuiciamiento,
debidas al cúmulo de litigios o procesos y por la complejidad de muchas de
ellos. Tal morosidad suele motivar peticiones de rápido despacho; y, en la misma
legislación específica, consiste en ocasiones fundar recursos ante el tribunal
superior, con la doble finalidad de remover el estancamiento y de imponer algún
correctivo disciplinario, cuando sea procedente.
26. NEGOCIO
FIDUCIARIO: El de índole jurídica en que una persona, el fiduciario, recibe de
otra, el fiduciante, con su confianza en aquella, la titularidad de una cosa
con el compromiso de usar de la misma para el fin tenido en vista por ambas.
27. NEGOCIO JURIDICO:
Todo acto o actividad que presenta algún interés, utilidad o importancia para
el Derecho y es regulado por sus normas. En realidad, la expresión, es una
innovación, de importación germánica, tal vez, para sustituir al nombre más
clásico o anticuado, para los innovadores, de acto jurídico, preferido en
Francia.
28. NEGOCIO JURIDICO
ABSTRACTO: El que está separado o abstraído del convenio causal. El titular del
negocio jurídico abstracto, cuenta con la facultad de exigir que el deudor le
ha procurado, sin consideración de la causa.
29. NEMOFOBIA:
Actitud hostil contra el establecimiento de normas obligatorias, contra la
regulación jurídica, contra toda ley; en proceder que, de no corresponder a
procesos patológicos, encuadran en la posición política y social de los
anarquistas.
30. NEUMA:
Declaración de la voluntad sin palabras, valiéndose de gastos, ademanes u otros
movimientos convencionales o convenidos, en cuyo caso se habla más
concretamente de señas. Son neumas, las manifestaciones de asentimiento o
conformidad inclinando la cabeza; o el volverla hacia los hombros en signo de
negativa, discrepancia o desaprobación. También las interjecciones, de acuerdo
con la interpretación habitual de esas voces, en sí carentes de sentido. Sonido
gutural que no constituye voz perfecta.
31. NEURASTENIA:
Conjunto de estados nerviosos, mal definidos, caracterizados por síntomas muy
diversos entre los que son constantes la tristeza, el cansancio, el temor y la
emotividad. La neurastenia, cual modalidad de neurosis o psicosis, puede
configurar trastornos mentales transitorios o situación análoga a la demencia,
con los efectos consiguientes de exención o atenuación penal.
32. NEUTRALIDAD:
Imparcialidad de una persona en un conflicto armado. Actitud pacífica de una
nación ante la beligerancia de dos o más. La abstención de guerrear cuando lo
efectúan otros países o bandos.
33. NIVEL DE VIDA:
Esta expresión, con circulación masiva en el siglo XX, posee una aceptación
neutral equivalente a la suficiencia o género de recursos de un país, de una
clase social, de una familia y hasta de un individuo. Sin embargo, predomina un
empleo valorativo, como grado de bienestar material alcanzado por una persona o
grupo en relación con sus ingresos y la capacidad adquisitiva de la moneda. Se
refiere así mismo al consumo efectivo de una familia o de otro núcleo,
expresado en promedios de cantidad y calidades de productos gastados y de
servicios requeridos en una unidad temporal, que suele ser el mes o el año. A
nivel de vida, se contrapone el tipo de vida, donde lo ideológico, las
aficiones o caprichos pesan en la manera de vivir, en su aspecto.
34. NOCTURNIDAD:
Circunstancia agravante de la responsabilidad de ciertos delitos y casos por el
hecho de cometerse en la noche. Se funda en la facilidad para no ser reconocido
el agresor en la oscuridad nocturna y posibilitar a esta la fuga y la impunidad.
Influye asimismo el temor de las agresiones, cuando falta la luz diurna,
inspiran al ánimo de la mayoría, que debilita la propia defensa y no alienta el
socorro ajeno. La jurisprudencia declara que ha de apreciarse la nocturnidad,
aún no buscada de propósito, cuando el autor del delito se prevale de ella. Las
primeras horas de la madrugada se estiman noche para estos efectos.
35. NOMBRE COLECTIVO:
El que designa a los socios de una compañía colectiva y a los no comanditarios
de las sociedades en comandita.
36. NOMBRE COMERCIAL:
El que sirve para diferenciar al comerciante en su tráfico. El que distingue a
una casa o empresa de comercio, o un establecimiento agrícola o fabril.
37. NOMINA: Lista,
relación de nombres de personas o cosas. En las oficinas de varios países,
serie jerárquica o alfabética del personal que ha de percibir haberes, y luego
firman los interesados al recibir su paga.
38. NOMINAL:
Relacionado con el nombre. Con denominación que no corresponde a la realidad,
esencia o funciones. Honorario o de honor, dicho de puestos en organismos,
empresas o entidades.
39. NOMOGRAFIA:
Tratado sobre legislación. Conjunto de reglas técnicas de una ciencia o arte.
40. NON BIS IN IDEM:
Aforismo latino que significa "No dos veces por igual causa". En
materia penal, significa que no cabe aplicar dos sanciones por una misma
infracción, ni acusar una segunda vez por igual hecho, a no mediar nuevas
pruebas y dentro de gran limitación. No se infringe el principio cuando se ha
pronunciado un sobreseimiento provisional, pues cabe reabrir el juicio de
aparecer nuevas pruebas.
41. No obstante esta
garantía, que, sobre todo lo procesal estricto es indiscutible favor para los
malhechores, existe una fragilidad legal al respecto, que consiste en permitir
la sanción administrativa además de la punitiva que impongan los tribunales
ordinarios o militares. En lo castrense, esta excepción de dualidad se lleva a
los tribunales de honor; donde no cabe segunda acusación contra el mismo y por
lo mismo, salvo un evas pruebas fehacientes.
42. NORMA: Regla de
conducta, imperativa o usual. Disposición legal. Ley como cuerpo orgánico.
Precepto positivo de orden jurídico menor. Criterio personal. Práctica. Pauta.
43. NORMA JURIDICA:
Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un precepto legal. Para
Gierke, "la norma jurídica es aquella regla que, según la convicción
declarada de la comunidad, debe determinar exteriormente, y de modo
incondicionado, la libre voluntad humana". En esta forma, la conducta está
trazada por ciertas normas que la vida social impone. Pero si se habla de norma
jurídica se establece la existencia de otras normas; por cuanto la calificación
de jurídica da a entender el ámbito de aplicación de aquellas que son
obligatorias, por encerrar disposiciones de Derecho.
44. NORMA LEGAL: La
regla jurídica positiva; la ley. El precepto vigente en tanto que dispone en
sentido de potestad, liberación o deber; en que lo regula, interpreta o suple
la voluntad particular.
45. NORMA MAS
FAVORABLE AL TRABAJADOR: Haciéndose eco de un principio que se aplica en el
Derecho Penal y Civil, para la solución de los casos: in dubio pro reo (en duda
a favor del reo, entendiendo por reo al procesado en lo penal y el deudor u
obligado en lo civil), en el Derecho laboral, se sienta como principio
exegético el de la norma más favorable al trabajador o principio "pro
operario".
46. NORMA MORAL: La
regla de conducta que obra tan solo sobre la conciencia del individuo, sin
sanción por quebrantarla ni acción para exigirla. Puede ser ya de índole
religiosa o motivada por altos principios de convivencia social, superación
propia y perfección humana.
47. NORMA PROCESAL:
Toda la que regula el desarrollo de la actividad necesaria para alcanzar los
fines del proceso; o sea, la obtención del pronunciamiento jurisdiccional que
decide el conflicto jurídico y, en su caso, su ejecución
48. NORMAS
SOCIOLOGICAS: Las reglas de conducta asentadas por el grupo social o adoptables
como posición individual o evolución. Toda expresión interpretadora de la
sociedad a través de las observaciones y estadísticas reflejadas en promedios,
coeficientes, ciclos, tendencias y procesos de índole social.
49. NOTA EN DERECHO
CIVIL: Como anotación privada, la nota o papel privado, carece de eficacia
testamentaria, como consecuencia de haberse excluido las memorias
testamentarias.
50. Por el contrario,
en materia de obligaciones, "la nota escrita o firmada por el acreedor a
continuación, al margen o al dorso de una escritura que obre en su poder, hace
prueba en todo lo que sea favorable al deudor. Lo mismo se entenderá de la nota
escrita o firmada por el acreedor al dorso, al margen o a continuación de
duplicado de un documento o recibo que se halle en poder del deudor. En ambos
casos, el deudor que quiera aprovecharse de lo que le favorezca, tendrá que
pasar por lo que le perjudique".
51. NOTA MARGINAL: En
los Registros Públicos, especialmente en el Civil o en el de La Propiedad, cada
uno de los asientos secundarios, puestos al lado del margen de los principales,
que contienen indicaciones o circunstancias referentes a la inscripción
principal o instrumento matriz; ya una simple correlación, ya algún cambio en
el derecho o en la situación, correcciones o su cancelación, incluso.
52. NOTA NOTARIAL:
Toda fórmula breve, de carácter accesorio, con la cual el fedatario hace
constar alguna circunstancia en el protocolo o en otro documento público u
oficial.
53. NOTA OFICIOSA:
Noticia o comunicación que algún ministro u otra autoridad da a la prensa, antes
de la publicación oficial, sobre proyectos, acuerdos o medidas administrativas
o de gobierno. II También información o comentario de quienes están en el
ejercicio del Poder y acerca de un hecho, rumor u otra materia de interés
nacional, ocasional o de actualidad.
54. NOTA
PROCEDIMENTAL: Puede considerarse toda una providencia, por la brevedad de la
fórmula (limitada a la determinación, la fecha y el juez o sala que la dicte) y
por el carácter accesorio de dentro del proceso presenta.
55. NOTA REGISTRAL:
Toda inscripción o asiento que en diversos Registros públicos se efectúa para
relacionar las anotaciones de los mismos, para expresar alguna alteración o
cancelación, o por razones de trámite y organización de la oficina.
56. NOTARIO:
Genéricamente fedatario público. Notario sin otra adición, se le ha llamado
también al que daba fe en los asuntos eclesiásticos. En lo antiguo era así
mismo el que escribía abreviadamente, como predecesor de los modernos
taquígrafos. La voz equivale también a amanuense; pero su uso en esta acepción
tiende a excluirse por ser justamente los amanuenses los empleados del notario,
del fedatario.
57. NOTIFICACION:
Acto de dar a conocer a los interesados la resolución recaída en un trámite o
en un asunto judicial. Documento en que consta tal comunicación, y donde deben
figurar las firmas de las partes o las de sus representantes. Comunicación de
lo resuelto por una autoridad de cualquier índole. Noticia de una actitud o
requerimiento particular que se transmite notarialmente.
58. NOTORIEDAD DE
DERECHO: Prueba plena, proveniente de un documento auténtico.
59. NOTIRIEDAD DE
HECHO: Prueba cierta, hasta donde resulte posible, que procura la declaración
concorde de testigos sinceros y exactos.
60. NOVACION: En un
lineamiento clásico, modo de extinguir las obligaciones por transformarse, ya
variando la deuda, cambiando el acreedor o por reemplazo del deudor. "Las
obligaciones pueden modificarse: variando su objeto o sus condiciones
principales, sustituyendo a la persona del deudor o subrogando a un tercero en
los derechos del acreedor.
61. NOVATIO CRIMINIS:
Innovación punitiva. Establecimiento de una figura penal inexistente con
anterioridad. Según principio y práctica, rarísima vez omitidos, esta
innovación, carece de retroactividad; por lo cual los actos tipificados solo
pueden ser reprimidos desde el momento en que adquiera vigencia el precepto
sancionador.
62. NUDA PROPIEDAD:
Cuando el dueño solo tiene la disposición del bien y acción para reivindicarla
de un extraño que la detenta, cuando pesa sobre la cosa el usufructo de otro,
aquel primero, solo tiene la nuda propiedad; esto es, las atribuciones que
hacen relación al dominio, pero no al goce de la cosa, y una expectativa: la de
reunir en su mano el pleno dominio, una vez cumplido el plazo del usufructo por
sobrevivir al usufructuario, entre otras causas. Igual situación se plantea por
el uso y la habitación; pero no por el arrendamiento, porque en esta relación
el propietario recibe frutos, en forma de renta o alquiler.
63. NUEVO DERECHO:
Expresión que sirve para calificar las transformaciones experimentadas por el
Derecho positivo y la evolución de alguna rama jurídica o de determinada
situación. Con otro propósito, se ha pretendido denominar Nuevo Derecho al Derecho
Laboral; calificación inadecuada; puesto que no ha nacido en nuestra época, o
habría dejado ya de serlo luego de un siglo al menos de evidente predominio de
as aspiraciones y conflictos del trabajo en la vida de la mayoría de los
pueblos.
64. NULIDAD: Carencia
de valor. Falta de eficacia. Incapacidad. Ineptitud. Persona inútil.
Inexistencia. Ilegalidad absoluta de un acto.
65. NULIDAD ABSOLUTA:
La del acto que carece de todo valor jurídico, con excepción de las
reparaciones y consecuencias de que por ilícito o dañoso puede origina. La
nulidad absoluta puede ser declarada por el juez y debe serlo, aún sin petición
de parte, cuando aparezca manifiesta. Pueden alegarla cuando tengan interés en
hacerlo, menos el que haya ejecutado el acto sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba. El Ministerio Público, puede pedir así mismo su
invalidación, ya sea en interés de la Moral o de la Ley. La nulidad absoluta o
estricta, no admite confirmación.
66. Constituyen
causas concretas de nulidad absoluta el matrimonio celebrado por un loco, el
testamento ológrafo, sin fecha ni firma, el contrato para reducir a la
esclavitud.
67. NULIDAD DE LA
COMPRAVENTA: Este contrato precisamente por ser el más habitual en la vida,
resulta más expuesto a su ineficacia por mala fe o ignorancia de las partes
intervinientes, con mucha frecuencia absolutos incapaces; como tantas
adquisiciones que los niños concretan y que por costumbre no suelen impugnarse.
Sus aspectos principales, se consideran a continuación en lo relativo a esa
carencia inicial o ulterior de la fuerza jurídica en este convenio consensual.
68. NULIDAD DE LA
DONACION: La promesa gratuita de donación que solo ha de surtir efectos luego
de muerto el donante es nula como contrato, a menos de valer como testamento,
si reúne sus requisitos. Son nulas las donaciones en cuanto a los bienes
futuros; y la de todos los presentes también, si el donante no se reserva
bienes para subvenir a sus necesidades.
69. NULIDAD DE LA
POSESION: Prodúcese la nulidad posesoria por la incapacidad de las personas que
deben transmitir la posesión, si se realiza por mandatarios incapaces; pero la
capacidad de estos no induce la nulidad de la tradición hecha o aceptada, si
son capaces de tener voluntad cuando sus representados sean capaces para
realizarla o recibirla.
70. Por otra parte,
la acción de nulidad a la que se encuentra sometido el poseedor precedente, no
puede dirigirse contra el poseedor actual de buena fe.
71. NULIDAD DE LA
PRESCRIPCION: Prodúcese la de esta, iniciado ya su curso, por interrupción
justificada, ante los actos posesorios basados en la licencia expresa o de mera
tolerancia, porque no expresan dejación por el dueño actual ni voluntad de
usucapión por el simple poseedor, precarista o tenedor. Aunque la nulidad del
título sea meramente relativa para el que pretende adquirir la cosa, no pude
prescribirla contra terceros ni contra aquellos de quienes el título emana.
72. NULIDAD DE LA
SOCIEDAD CIVIL: Las circunstancias optativas para la validez de la sociedad civil
se refieren especialmente al contenido contractual, por cuanto los defectos de
forma no privan de toda su eficacia a esta asociación por reconocerse validez
también a la sociedad de hecho; aunque no tenga contra, ante terceros,
personalidad jurídica de la de los así concertados.
73. NULIDAD DE LOS
CONTRATOS CIVILES: Cada uno de los elementos de los contratos puede determinar
motivo para anular los mismos. Por efectos del consentimiento, son nulos, o
mejor aún anulables, los contratos en que haya intervenido error, violencia,
intimidación o dolo. Por el objeto, son nulos los contratos: sobre cosas fuera
del comercio, sobre herencia futura, salva la partición autorizada ínter vivos;
los que versan sobre cosas y servicios imposibles; los que carezcan de objeto
determinado y requieran una nueva convención para fijarlo; por la causa, la
carente de ella, los que tengan causa ilícita, por contraria a la Moral, la Ley
o las buenas costumbres, por ser falsa la causa. Motivo sui generis de nulidad
proviene de la imposibilidad de interpretar el contrato en cuanto a la voluntad
o intención de las partes en cuanto a su objeto principal.
74. NULIDAD DE LOS
DOCUMENTOS PRIVADOS: La falsedad de los mismos, la falta de esto que permitan
determinar quienes son los obligados o los favorecidos o el objeto que se
proponen, la ilicitud o ilegalidad de su contenido, el haber sido arrancados
por efectos del miedo o la violencia, o por acción del dolo o el error, son
causas generales que hacen nulos o anulables los documentos privados; sean
estos contratos, testamentos u otras formas escritos de declaración de voluntad
con posible trascendencia jurídica.
75. NULIDAD DE
TESTAMENTO: Documento tan trascendente, por afectar casi siempre a la totalidad
patrimonial, a más de disposiciones o revelaciones de índole personal, que
pueden beneficiar a tantos y defraudar muchas expectativas, está sometido a
numerosas exigencias de contenido y también de forma, excepto en la modalidad
verbal que por excepción se reconoce, por la cual la nulidad total o parcial es
contingencia reciente.
76. NULIDAD EN EL
CONTRATO DE TRABAJO: Por la capacidad, consentimiento, objeto y causa, el nexo
laboral concertado voluntariamente encuadra en las posibilidades de vicios
jurídicos de los demás contratos, sin embargo, estas prestaciones, por
elementos sociales, ofrecen siempre una particularidad. Talvez la más
destacable, en materia de nulidad, consista en la eficacia de lo ejecutado, en
el sentido de que siempre corresponda una retribución.
77. NULIDAD DEL
MATRIMONIO CANONICO: La Iglesia mantiene la indisolubilidad del matrimonio por
ella bendecido; pero tal inquebrantable vínculo, que solo la muerte puede
deshacer, requiere la condición de que el matrimonio sea válido y consumado. No
consumado aún, no perfeccionado cabría decir, el Pontífice, posee la potestad
de invalidarlo; no por nulo, sino por anulable. Pero el supuesto matrimonio
puede no serlo, entonces procede hablar de la nulidad del mismo, que tampoco
implica admisión de divorcio o de ruptura vincular, sino la declaración de
inexistencia actual y pasada de la unión tenida en apariencia por conyugal.
78. NULIDAD DEL
MATRIMONIO CIVIL: Declaración hecha por un juez o tribunal, por la cual se
decide que un matrimonio supuesto es inexistente, por adolecer de alguno de los
vicios que lo invalidan, que le impiden crear el nexo conyugal. El estado
matrimonio que carece de validez. Causa que determina tal ineficacia.
79. NULIDAD
MANIFIESTA: La de un acto cuando la ley lo declara nulo o le impone la pena de
nulidad. La nulidad es manifiesta en la ley; pero puede ser dudoso el hecho
determinante o difícil su prueba.
80. NULIDAD PARCIAL:
La relativa o determinadas cláusulas de una convención o tan solo a algunos
aspectos de otro negocio jurídico, cuya esencia y estructura general pueden
subsistir con eficacia en Derecho. Así, la nulidad parcial de una disposición
de un acto, perjudica a las otras disposiciones válidas, siempre que sean
reparables.
81. NULIDAD PRETORIA:
En el Derecho romano, la que requería el ejercicio de una acción ante el
magistrado, y solo se producía como efecto de la sentencia judicial.
82. NULIDAD PROCESAL:
El estado de inexistencia (no ser nada jurídica) de un acto procesal, provocado
por su desviación o apartante del tipo legal respectivo, sea en su propia
estructura (vicio o defectos de sus requisitos internos) o de sus antecedentes
o circunstancias externas procesales, que se traduce en la ineficacia para
producir su o sus efectos propios y que pueden presentarse desde su comienzo
(nulidad), o al principio sólo en potencia, requiriendo un resolución
jurisdiccional que lo constituye (anulabilidad), según sea la gravedad de aquel
apartamiento.
83. NULIDAD RELATIVA:
La que ha de ser alegada y probada para que su invalidación surta efectos. En
el fondo no es sino la anulabilidad, que cabe subsanar por la confirmación;
porque sus efectos no son sustanciales en absoluto, ni de orden público
inexcusable.
84. NULLUM CRIMEN,
NULLA POENA SINE PRAEVIA LEGE: Ningún delito ni pena sin previa ley. Expresa el
principio y la aspiración de que ningún hecho u omisión pueda calificarse de
delictivo con retroactividad, ni que quepa imponerla otra pena que la prevista,
para evitar arbitrariedades y persecuciones inicuas. No obstante el pietismo penal
admite el efecto retroactivo favorable al reo, invocando la desaparición o
atenuación de la antijuridicidad.
85. NUNCUPATIVO: Se
aplica a la disposición de la última voluntad hecha de viva voz; también a la
que se hace abiertamente.
86. NUNCUPATORIO: El
escrito o carta con que se dedica una obra. Aquel o este documento cuando
instituyen a alguien como heredero. Los mismos escritos cuando confieren un
encargo.
87. NUPCIAS: Boda o
bodas, casamiento; ceremonia matrimonial en su conjunto civil, religioso y de
celebración familiar.
88. OBEDIENCIA
CONYUGAL: Civil y canónicamente, expresión sinónima de obediencia a la mujer;
pero con la ambigüedad que el adjetivo conyugal posee, por cuanto se refiere a
uno u otro consorte. En cuanto a la locución que se prefiere entre dos
similares, aunque el vocablo mujer sea equívoco también, en el orden jurídico
posee el significado automático de casada.
89. OBEDIENCIA
DEBIDA: La que se rinde a un superior jerárquico y descarga la culpa cuando no
se trata de un delito evidente.
90. OBEDIENCIA
JERARQUICA: Toda la que impera o debe imperar en instituciones o colectividades
donde se reconoce autoridad en unos y deber de acatamiento en otros. En lo
jurídico se orienta, en el aspecto penal sobre todo en la sinonimia por
obediencia debida; pero puede ser no coercible, cual sucede con la
eclesiástica, enfocada desde l autoridad civil y en las leyes del orden
temporal.
91. OBEDIENCIA
LABORAL: Para el trabajador, el deber de obediencia consiste en la obligación
de acatar la autoridad patronal y cumplir las órdenes que le den sus
superiores, respecto a la ejecución de las tareas y al comportamiento personal,
durante el desempeño de los servicios. El tema, en un lineamiento normal, se
aborda al tratar del derecho disciplinario y de la subordinación.
92. OBJETANTE DE
CONCIENCIA: El reclutado o movilizado que manifiesta su convicción pacífica,
incompatible con las operaciones de guerra.
93. OBJETAR: Oponerse
a un plan, argumentación, propuesto o mandato, alegando razones, dificultades o
contrarias conveniencias. Aducir la incompatibilidad de las leyes, su
derogación, la imposibilidad de su aplicación; o la pertenencia de las mismas,
reconocida o impugnada por otros. Reparar, observar. Plantear dudas o indicar
dificultades.
94. OBJETIVIDAD:
Calidad de objetivo, en lo adjetival. Capacidad crítica o de juzgar según la
máxima imparcialidad, lejos de todo perjuicio o concepto interesado, y sin más
base que la conducta y los méritos en lo personal y los hechos o las pruebas en
lo material. La objetividad es tan necesaria en los jueces como el sentimiento
de justicia y el conocimiento de las leyes; y como sentido moral, más que
objeto de estudio, proviene del ejemplo y de la educación, y también de la
noble tradición jurídica de la magistratura de los países sanos.
95. OBJETIVISMO
JURIDICO: El conjunto de normas, principios, teorías, doctrinas y tendencia que
ponen en relieve, en el fenómeno jurídico, todo aquello que, formal o
materialmente, reconoce mayor grado de autonomía e independencia en relación a
las estructuras mentales, actividades psicológicas y facultades valorativas de
los sujetos del Derecho.
96. En enfoque más
accesible, la posesión, de tenencia pragmática que quiere prescindir, en las
reglas jurídicas y en su interpretación, de cuanto sea adjetivo, a la busca de
criterios realistas de validez general y de identificación demostrable. Así, la
culpa apreciada en concreto, en vez de en abstracto; la eliminación de las
presunciones por el legislador y la relegación de las ficciones.
97. OBJETIVO
POLITICO: Tanto como los fines de guerra de cada beligerante; sea la conquista
total del territorio enemigo, la anexión parcial de algunas ciudades o
comarcas, la reparación de un agravio, la modificación del régimen o sistema
interno del país, entre tantas otras pretensiones que los pueblos y bandos en
lucha se proponen para la satisfacción y quebranto del enemigo. La verdad de
estos objetos, no se descubre al principio de las hostilidades, en que la
propaganda y el pudor de la ambición refrenan los apetitos confesados; pero
sigue en su crudeza para el vencedor, con el triunfo, en las cláusulas del
tratado de paz o en las condiciones del armisticio.
98. OBJETO:
Intelectualmente, cuando puede constituir materia de conocimiento o de
sensibilidad por parte de un sujeto, incluso él mismo. En lo material, cuanto
posee existencia sensible, lo que los sentidos humanos puede percibir. Asunto
materia. Cosa especialmente, en lo material; y más aún si es mueble. Fin,
propósito, empeño, finalidad, intento, objetivo. Contenido de una relación
jurídica. Materia de y sujeto de una disciplina científica, que se diferencia
en objeto material o asunto sobre que versa, y el objeto formal, el fin que
persigue.
99. OBJETO DE LA
OBLIGACION: La prestación o hecho y la abstención u omisión que una o ambas
partes establecen como contenido de este nexo jurídico.
100. El objeto en la
obligación puede consistir en la transmisión del derecho de propiedad o de
alguna de sus desmembraciones, en los servicios del hombre o de las
producciones de la inteligencia. Puede tener carácter patrimonial, si posee
valor pecuniario; y extra patrimonial, si se limita a la valoración moral. El
objeto de la misma puede constituir en dar, hacer o no hacer.
101. OBJETO MATERIAL
DEL DELITO: Estableciendo una frontera definida con conceptos que profanos y
hasta juristas no interesados puede confundir, de modo particular con la
víctima y con el cuerpo del delito. El cuerpo del delito no lo constituyen ni
la cosa ni el hombre sobre los que se ejercita la actividad criminal; porque el
delito se lo persigue como acto material, sino como ente jurídico. Con tal
planteamiento, la acción material que tendrá por objeto la cosa o el hombre;
mientras que el ente jurídico no puede tener por objeto sino algo abstracto; el
derecho violado que la ley protege mediante la prohibición tácita que la
impresión de la pena significa para el trasgresor.
102. OBLIGACION:
Derecho y obligación, términos a la vez complementarios y auténticos, resumen en
sí todas las relaciones y aspectos jurídicos; de ahí la complejidad de su
concepto y la dificultad de una exposición adecuada, y más aún en espacio
reducido y el veto espontáneo a todo desarrollo monográfico en esta obra. La
etimología orienta bastante a la noción de esta voz de origen latino: ob,
delante o por causa, y ligare, atar, sujetar, de donde proviene el sentido
material de ligadura; y el metafórico, y ya jurídico, de nexo o vínculo moral.
103. OBLIGACION
ACCESORIA: La subordinada a otra llamada principal, o la que acompaña a esta
para su complemento o garantía. La nulidad o extinción de la obligación
principal, implica la obligación accesoria; por el contrario, aquella puede
subsistir anulada o extinta ésta.
104. OBLIGACION
ALTERNATIVA: La que tiene por objeto dos o más prestaciones, independientes y
distintas unas de otras en el título, de modo que la elección, que debe hacerse
entre ellas, quede desde el principio indeterminada. Las partidas decían que
las obligaciones alternativas, no compelen a dar o hacer una de las dos cosas
en que convinimos, liberándonos del compromiso por el cumplimiento de
cualquiera de ellas. En realidad no se trata sino de una sola obligación, ya
que solo una cosa ha de darse, hacerse u omitirse. Cabe sin embargo que la
alternativa sea compleja; bien porque haya de darse dos cosas entre tres o más;
o bien por constar de pluralidad la disyuntiva; hacer un camino o un acueducto
o hacer un tapia y un depósito para algún fluvial.
105. OBLIGACION
CREDITICIA: La que se concreta en la exigibilidad, por parte del acreedor, y en
la ineludible prestación, en cuanto al deudor, de una suma de dinero u otro
valor monetario, que configuran los más típicos o los más frecuentes objetos
obligacionales, como crédito y deuda.
106. OBLIGACION
CUASIDELICTUAL: La que surge de un acto ilícito o perjudicial no castigado por
la ley penal, pero merecedor al menos de la reparación forzosa del mal causado
y de los perjuicios inferidos.
107. OBLIGACION DE
CONSERVACIÓN: La que pesa sobre una persona, por recepción previa de la cosa o
por diferir la entrega a otro de algo que el primero ya tenía en su poder,
hasta la transmisión o devolución de aquel a quien corresponda. Entre tantos
supuestos, es típica en el depositario; y también en el vendedor, si se
estipula la entrega al comprador diferida en el tiempo y, casi siempre
simultáneamente, en el espacio.
108. OBLIGACION DE
DAR: Aquella por la cual, uno se compromete a entregar una cosa a otro, o a
transmitirle un derecho. La obligación de dar es la que tiene por objeto la
entrega de una cosa mueble o inmueble, con el fin de constituir sobre ella
derechos reales, o de transferir solamente el uso o la tenencia, o de
restituirla a su dueño.
109. OBLIGACION DE
ESTRICTO DERECHO: La que ha de cumplirse o interpretarse con arreglo a los
términos mismos de la ley que la impone o de la voluntad declarada de las
partes que la constituyen.
110. OBLIGACION DE
HACER: Aquella cuyo objeto consiste, por parte del deudor, en realizar un acto
o en prestar un servicio que el acreedor puede exigir.
111. OBLIGACION DE NO
HACER: La que constriñe a abstenerse de realizar algo o de prestar algún
servicio; y también la que prohíbe entregar una cosa. Su campo de acción es muy
extenso, sobre todo en materia de servidumbres; igualmente en ciertos negocios
jurídicos, como el traspaso de establecimientos industriales o mercantiles,
donde suele ser explícita la cláusula casi siempre de no hacer competencia.
112. OBLIGACION DE
REPARACION: En el orden Civil, cuando aparecen reunidos los requisitos
determinantes de la responsabilidad específica en esa rama del Derecho:
perjuicio, culpa y vínculo de causalidad, la víctima se convierte en acreedora
y el autor del daño en deudor de la obligación de reparación, en el concepto de
la doctrina especializada en responsabilidad civil.
113. OBLIGACION DE
TRACTO SUCESIVO: La que envuelve prestaciones prolongadas necesariamente en el
tiempo; como las de trabajo, sociedad, arrendamiento. Estas obligaciones
ofrecen la peculiaridad de que perfectas en principio, desde que la ejecución
comienza, admiten lo mismo la resolución, que acorte su duración pactada o
natural (ya por mutuo acuerdo o por incumplimiento de alguna norma esencial),
que la prosecución tácita o la expresa prórroga, que mantiene la nulidad del
vínculo jurídico.
114. OBLIGACION
DETERMINADA: Lo que obligación de resultado. Con menos tecnicismo, cualquiera
concretamente establecida.
115. OBLIGACION
AMORTIZABLE: Se trata de una modalidad, en prestaciones de dinero casi siempre,
a largo plazo con devengo de intereses, en que el deudor, por lo común una
corporación pública, por sus empréstitos. O una compañía mercantil, por los
préstamos en forma de obligaciones, típicas, fija el plazo, que el acreedor
acepta (sea subscritor u obligaciones), en períodos determinados, hasta la
cancelación total; y con la progresiva deducción de los intereses que
correspondan al capital devuelto por el emisor o por el amortizador.
116. OBLIGACION
AUTONOMA: La no relacionada con otra, ni con el carácter predominante de
obligación principal ni con la índole de subordinada de la obligación
accesoria. En algunos análisis la cláusula de un negocio jurídico más complejo
que tiene fisonomía y eficacia independientes del conjunto de las restantes prestaciones.
117. OBLIGACION BAJO
CONDICION RESOLUTORIA: Aquella en que las partes subordinan a un hecho futuro e
incierto la resolución de un derecho adquirido.
118. OBLIGACION BAJO
CONDICIÓN SUSPENSIVA: La que debe existir, o no, según que un acontecimiento
futuro e incierto suceda o no suceda. Permite la condición suspensiva, el
acreedor puede proceder a todos los actos conservatorios, necesarios y
permitidos por la ley, para garantía de sus intereses y de su derecho. El
deudor puede repetir lo pagado durante la condición al acreedor.
119. OBLIGACION
BILATERAL: La que ofrece prestaciones debidas por ambas partes o por una
pluralidad mayor de obligados, con independencia del equilibrio jurídico y
económico o de la desigualdad de las mismas. Es decir, el complejo obligacional
en que, en peculiar y consubstanciada medida, es el acreedor en parte y deudor
en otra. De ahí que esta relación jurídica, por tal pluralismo y complejidad,
se conozca en forma técnica, de mejor estructura gramatical también, como obligaciones
recíprocas.
120. OBLIGACION
CIVIL: En el Derecho Romano, la obligación cuya validez estaba reconocida y se
encontraba sancionada por una acción a favor del acreedor. En la época
justinianea, la obligación sancionada por el Derecho Civil, en oposición al
Derecho pretorio.
121. OBLIGACION
COLECTIVA: Por la pluralidad de los obligados por pasiva o por activa, lo que
obligación mancomunada.
122. OBLIGACION
COMPLEJA: Por la variedad de objetos, lo que obligación compuesta. Por la
pluralidad de sujetos, lo que obligación colectiva. Por las modalidades que se
adicionan al contenido normal del nexo, lo que obligación condicional u
obligación a plazos.
123. OBLIGACION CON
CLAUSULA PENAL: Aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de
una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no
ejecutar lo debido.
124. OBLIGACION
CONTRACTUAL: Esta variedad técnica, que a los profanos puede parecer
redundante, en comparación miope de contrato y obligación, encuentra con el
rigor de la variedad en las fuentes de las obligaciones, por cuanto estas no
solo dimanan de los contratos, supuesto en el que se está plenamente en esta
especie, sino de la ley, el delito, del cuasidelito, del cuasicontrato y hasta
de las actividades unilaterales; como las ofertas de recompensas innominadas.
125. OBLIGACION
DISYUNTA O DISYUNTIVA: Con la primera calificación, arcaica, o con la segunda,
de mayor corrección actual, se entienden cosas, aunque parecidas, distintas.
Para algún autor no es sino una denominación, que podría tildarse de rebuscada,
de la mas conocida como obligación alternativa. Para una corriente que
predomina entre los civilistas argentinos, la obligación disyunta conviene
reservarla para la titularidad indistinta entre dos o más acreedores; como es
habitual, en cuentas bancarias abiertas a nombre de los dos o más personas,
cuando cualquiera de ellas puedan operar, sobre todo cuando el retiro de
fondos; a diferencia entonces de que las que, por utilizar la conjunción
copulativa "y", imponen la firma de todos los titulares. El primer
procedimiento da agilidad; en tanto que el segundo ofrece seguridad contra la
sorpresa o falsificación de una de las firmas.
126. OBLIGACION
DIVISIBLE: La que tiene por objeto una prestación susceptible de cumplimiento
parcial, por consistir en la ejecución, entrega o abstención, donde resulta
posible la división material o mental de lo exigible del deudor.
127. OBLIGACION
EXTRACONTRACTUAL: Fórmula amplia que engloba, por antítesis tautológica, toda
la que no sea obligación contractual; por consiguiente, la obligación cuasi
contractual, la cuasi delictuosa, la delictual y la legal.
128. OBLIGACION
EXTRAPATRIMONIAL: La que carece de contenido económico. En el orden privado son
muchas de las relacionadas con la vida familiar y que afectan a marido y mujer
y a padres e hijos. En el ámbito público, las de carácter político en general,
como el desempeño horario de cargas o funciones; en especial, el sufragio donde
es obligatorio; e igualmente las administrativas, entre las que sobresale, por
su trascendencia, el servicio militar.
129. OBLIGACION
FACULTATIVA: La que, teniendo por objeto una sola prestación, da al deudor la
facultad de substituirla por otra, expresamente determinada. Esta especie
obligatoria se aproxima a la obligación alternativa, en la cual el deudor debe
una cosa entre dos o mas. La diferencia entre ellas consiste en que la
facultativa se extingue con la pérdida o imposibilidad de la prestación
característica, mientras en la alternativa han de perecer o tornarse imposibles
todas.
130. OBLIGACION
GENERICA: Dentro del conjunto de prestaciones activas y concretas, sinonimia de
obligación de dar cantidad de cosas. II la que alcanza indistintamente a una
colectividad en su conjunto o en su mayoría; como la del comportamiento cívico
ajuntado a licitud y moral. II La característica o habitual en el orden de
cosas o en una actividad.
131. OBLIGACION
ILIQUIDA: La que recae sobre una cantidad de dinero o de cosas que no están
determinadas, o cuya prestación, solo cabe fijar mediante avalúo o estimación.
Tales serán las obligaciones de entregar el precio en que se venda un objeto o
la de abonar el trabajo, que lleve a hacer una caseta, a razón de tanto por
día, ya que su duración no es determinable con exactitud por anticipado.
132. OBLIGACION
IMPERFECTA: La no exigible legal ni jurídicamente, porque solo constituye
constreñimiento moral; como la de socorrer al prójimo necesitado o la de
agradecer los servicios y favores recibidos.
133. OBLIGACION
IMPOSIBLE: La de ejecución, fuera de los medios y fuerzas del hombre o por
absurda en sí; como sería la de evitar un hecho consumado, la de volar una
persona por sus solos elementos naturales y cualquier otro despropósito
parecido.
134. OBLIGACION INDIVIDUAL:
La que comprende un solo deudor y un solo acreedor. En tales circunstancias,
las obligaciones divisibles se someten, en cuanto al cumplimiento, al de las
obligaciones divisibles. En estas obligaciones de carácter individual, el
acreedor no puede ser obligado a recibir pagos parciales, ni cabe exigirlos al
deudor.
135. OBLIGACION
LEGAL: Establecida por ley o por ella establecida rigurosamente. Ajustada a
preceptos legislativos por ser posible, lícita, conforme a las buenas
costumbres, no contraria al orden público y como contraída sin vicio en el
consentimiento o en la forma.
136. OBLIGACION
SOLIDARIA: Es aquella en que cada uno de los acreedores puede reclamar por sí
la totalidad del crédito, o en que cada uno de los deudores está obligado a
satisfacer la deuda entera, sin perjuicio del posterior abono o resarcimiento
que el cobro o el pago determinen entre el que los realiza y sus cointeresados.
137. OBLIGACIONES
RECIPROCAS: Relación jurídica en que existen prestaciones por ambas partes, que
se constituyen, en consecuencia, en deudora y acreedora cada una de la otra.
138. OBLIGACION BAJO
CONDICION SUSPENSIVA: La que debe existir, o no, según que un acontecimiento
futuro e incierto suceda o no suceda.
139. OBLIGACION
CIVIL: La que da derecho a exigir su cumplimiento; la que permite ejercer una
acción en caso de incumplimiento; la que permite ejercer una acción en caso de
incumplimiento, ya para reestablecer la situación o para obtener el
resarcimiento consiguiente.
140. OBLIGACION CON
CLAUSULA PENAL: Es aquella en la que una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o no
ejecutar lo debido.
141. OBLIGACION
CONJUNTA O CONJUNTIVA: Variedad de la obligación compuesta, en que un mismo
deudor está obligado a varias prestaciones, todas aquellas exigibles, y que
guardan cierta obligación entre sí o han sido objeto de un mismo negocio
jurídico, siempre que ello fuera compatible.
142. OBLIGACION
COMPUESTA: La que consta de diversas prestaciones, de ejecución única por la
elección que entre ellas se haga.
143. OBLIGACION DE
HACER: Aquella cuyo objeto consiste, por parte del deudor, en realizar un acto
o prestar un servicio que el acreedor puede exigir
144. OBLIGACION DE DAR
COSA CIERTA: Consiste en la entrega de una cosa mueble o inmueble, con el fin
de constituir sobre ella derechos reales, transferir solamente el uso o la
tenencia, o restituirla a su dueño.
145. OBLIGACION DE
INTEGRO DERECHO: La que ha de cumplirse e interpretarse con arreglo a los
términos mismos de la ley que la impone o de la voluntad declarada de las
partes que la constituyen.
146. OBLIGACION DE
HACER: Aquella cuyo objeto consiste, por parte del deudor, en realizar un acto
o en prestar un servicio que el acreedor puede exigir. Como las de dar, las
obligaciones de hacer pueden revestir también una dualidad electiva para las
partes; es decir, que puedan integrar de modo simultáneo una obligación
alternativa.
147. OBLIGACION
MANCOMUNADA: En sentido amplio, obligación colectiva; o sea, aquella en la cual
existe pluralidad de deudores o de acreedores, o de ambas categorías de ellos.
148. OBLIGACION
MERCANTIL: En forma elíptica, pero más accesible, la prestación, entrega o
abstención debida por el deudor o exigible por el acreedor cuando constituye
acto de comercio.
149. OBLIGACION
MIXTA: Interpuesta por el derecho natural y el civil. Se identifica con la
obligación perfecta, por lícita, moral y exigible en conciencia y ante los
Tribunales. Se contrapone a la obligación natural y a la obligación civil,
cuando a ésta se le da un significado restringido de fundada en la forma, pero
con algún vicio de fondo.
150. OBLIGACION
MODAL: Aquella en la que el deudor entrega una cosa con determinada carga para
quien la recibe; o también la prestación que entraña un servicio para un
tercero o para un grupo social.
151. OBLIGACION
MORAL: Calificación atribuible a todo nexo obligacional que no contraríele
criterio ético del legislador, refugiado para ello en la elasticidad de las
buenas costumbres.
152. OBLIGACION
NEGATIVA: Aquella que consiste en una abstención u omisión. Comprende dos
especies definidas, según la prestación consiste en una entrega o en un
comportamiento: la obligación de no dar y la obligación de no hacer, a las que
cabe sumar la subespecie de esta última que integra la obligación de no decir.
153. OBLIGACION NULA:
Es aquella que no surte efecto, ya que sea por la inexistencia, ilicitud o
imposibilidad de su objeto; ya por incapacidad absoluta o relativa de las
partes; ya por un vicio fundamental del consentimiento, o por total falta de
este; ya por defecto de la forma exigida; ya por la falsedad o ilicitud de la
causa.
154. OBLIGACION
PATRIMONIAL: La que tiene por contenido derechos bienes mobiliarios o
inmobiliarios, que constituye el repertorio habitual de las relaciones
jurídicas legales, unilaterales y contractuales.
155. OBLIGACION
PECUNIARIA: Aquella que implica la dación de una cantidad de dinero; como en
los cheques, letras de cambio, pagares, libranzas y giros. La obligación
pecuniaria principal es el devengo de intereses en los préstamos o depósitos
lucrativos de dinero; y se convierte ese mismo rédito en automático
resarcimiento de perjuicios económicos cuando, ope legis o por cláusula
estipulada, obran con carácter punitorio en caso de mora.
156. OBLIAGOCION
PERFECTA: La legal en forma y en fondo, y contraída por personas capaces.
Exigible judicialmente.
157. OBLIGACION
PERSONAL: Consiste en la actividad de una persona; ya sea una prestación de
servicio, ya sea una abstención, ya la entrega de una cosa. Se contrapone a la
obligación real.
158. OBLIGACION
PERSONALISIMA: Prestación que únicamente puede ser cumplida por el deudor
designado, por la individualización y exclusiva que ha tenido en cuenta el
acreedor para establecer el nexo y casi siempre, para la compensación económica
o de otra especie pertinente.
159. OBLIGACION
PLURAL: La que cuenta con varios sujetos, más de un deudor o más de un
acreedor, o multiplicidad de uno y otros, en lo personal.
160. OBLIGACION DE
MEDIOS: Una categoría descubierta por la doctrina, y conocida también como
obligación de prudencia y diligencia, bastante analizada en esta centuria,
frente a la opuesta especie de la obligación de resultado. Al estipular con
otro, entra en las posibilidades de la acción propia y en la oposición de
asumir una de las dos actitudes: afirmar que se obtendrá lo que se expresa,
dentro de la capacidad humana, o establecer que se intentará conseguirlo, en la
medida de lo factible y de acuerdo con las circunstancias concurrentes u
opuestas.
161. OBLIGACION DE
PROBAR: Deber de demostrar la verdad de lo afirmado o alegado, para que pueda
ser aceptado por los jueces. Por lo general, la obligación de probar, corresponde
a quien afirma, y más comúnmente al demandante; aunque, de reconvenir o
excepcionar, de demandado, convertido en tales puntos en actor, deba probar a
su vez sus asertos.
162. OBLIGACION DE
RESTITUCION: Pesa, sobre el deudor de cosa cierta y ofrece una dualidad de
prestaciones. En primer término, la de entrega la cosa en buen estado, que no
se diferencia de la obligación de conservación; además, debe restituirse en el
estado en que se encuentra la cosa en el día fijado para la entrega. A ese
concepto, los Mazeaud agregan que, cuando el deudor se niega a entregar la cosa
debida o la entrega con retraso, falta a esa segunda obligación. Cuando
constituye una cosa deteriorada o se niega la destrucción para no restituir,
falta a la primera. Como apreciación complementaria se declara que la
obligación de restitución en el estado en que se encuentre la cosa es una
obligación de resultado: el deudor se ha comprometido a efectuar la entrega de
la cosa, en el día establecido, en el estado en que se encontrara, y no
solamente a conducirse con prudencia y diligencia para intentar entregarla en
la fecha convenida. Le incumbe, pues, en el caso en que falta de entrega no sea
debida a la pérdida de la cosa, e igualmente en el supuesto de retrazo en la
entrega, demostrar una causa ajena. Prácticamente, la regla no se aplicaría
apenas, por otro lado, sino en caso de tardanza; porque, si el deudor no quiere
entregar la cosa que debe, sostendrá necesariamente que ha perecido.
163. OBLIGACION DE
RESULTADO: Variedad contrapuesta a la obligación de medios, en que el obligado
ofrece la segura obtención de un objetivo, por lo cual responde de no
obedecerlo. Para no viciar de nulidad la estipulación, ese resultado ha de
entrar en las posibilidades humanas genéricas y en el de las partes en
concreto.
164. OBLIGACION
DELICTUOSA: En la esfera penal, el constreñimiento que recae sobre el condenado
por un delito o falta, y que lo reduce a cumplir con el fallo dictado, con la
consecuencia de que toda rebeldía contra el mismo o su quebrantamiento, origina
una nueva condena o recargo en el régimen penitenciario. II Desde el punto de
vista Civil, obligación delictuosa, es la indemnización que por la acción u
omisión delictiva se debe. Comprende, la restitución de lo improcedentemente adquirido,
la reparación del mal y el resarcimiento de los perjuicios.
165. OBLIGACION
POSITIVA: Aquella en que el obligado debe dar una cosa o realizar una
prestación. La forma contraria es la obligación negativa; y las dos especies de
la positiva se conocen como obligación de dar y como obligación de hacer.
166. OBLIGACION
POTESTATIVA: Constituye una expresión la paradoja jurídica; por cuanto,
obligación implica un cumplimiento forzoso, en tanto que lo potestativo entrega
a la libérrima actuación de una persona una acción u omisión, sin tener que
fundar el criterio y aún cuando se deba a la más caprichosa de las decisiones.
No obstante, como puede concertarse, su eventual eficacia se considera al
tratar de la condición potestativa.
167. OBLIGACION PRNCIPAL:
La calificación del nexo obligacional en esta especie sugiere dos
circunstancias consubstanciales con la adjetivación: la dualidad al menos de
las obligaciones o su pluralidad mayor; y la subordinación entre ellas. Dados
los supuestos, obligación principal es la que existe por sí misma, por la
finalidad preferente entre las partes que la establecen o de la ley que la
impone; a la cual completan, refuerzan o varían, sin afectar su esencia, las
otras, llamadas dependencia o accidentalidad, obligaciones accesorias.
168. Cuando en un
complejo obligacional, no hay jerarquía en los compromisos exigibles o en los
deberes impuestos, cuando todo se debe por igual, se está entre otras clases,
cual sucede con la obligación conjunta.
169. OBLIGACION
PRIVILEGIADA: La que en concurrencia con otras, y aún siendo de fecha
posterior, puede exigirse de preferencia a la denominada obligación común. Por
razones fiscales, el estado y las corporaciones de Derecho Público, los
créditos hipotecarios; determinadas relaciones jurídicas, merecedoras de
especial protección, como las retribuciones de trabajo; y ciertos gastos para
la conservación de las cosas y otros, crean obligaciones privilegiadas
170. OBLIGACION
SOLIDARIA: En precisa y técnica definición de la Academia. "aquella en la
que cada uno de los acreedores puede reclamar por sí la totalidad del crédito o
en que cada uno de los deudores está obligado a satisfacer la deuda entera, sin
perjuicio del posterior abandono o resarcimiento que el cobro o el pago determinen
entre el que lo realiza y sus cointeresados".
171. OBLIGACION
SUBSIDIARIA: En términos generales, nombre equivalente para algunos al de
obligación accesorias. Dentro de la obligación principal, la de menor relieve
dentro del conjunto; Tal, en la compraventa, la que impone al vendedor el
transporte de la cosa a donde exprese el comprador. También la que surge en el
curso de un negocio jurídico, las más de las veces por incumplimiento parcial;
cual la de resarcir, con el abono de intereses, la falta de pago en los plazos.
172. OBLIGACION
TRANSMISIBLE: Toda la que, sin modificación sustancial, excepto la de uno de
los sujetos titulares, el acreedor o el deudor, cabe transferir a otro para
exigir su cumplimiento o llevar a efecto por el obligado precedente. Existe, al
respecto, mayor posibilidad para el acreedor para transmitir su crédito o
derecho, por cuanto las cualidades del deudor, su solvencia sobre todo, son de
trascendencia relevante.
173. OBLIGACION
UNILATERAL: La que constituye a una persona, en deudora de otra, sin
reciprocidad siquiera parcial. El análisis detenido de una relación jurídica es
muy difícil que no encuentre algún derecho para el deudor; ya en las garantías
procesales, ya en los mismos límites de la obligación; por sus cláusulas, el
plazo u otras circunstancias.
174. OBLIGACIONES
CONEXAS: Las derivadas de un mismo negocio jurídico, ya consideradas en una
parte, ya en la interdependencia mutua. En este aspecto son obligaciones
conexas, la entrega de la cosa vendida y del precio de la compra; en el otro,
el desahucio es una obligación conexa si el arrendatario incurre en alguna
causa legal o contractual que lo permita. El primer caso aproxima la situación
a las obligaciones recíprocas; el segundo, a la obligación conjunta.
175. OBULO: Pequeño
donativo o pequeña aportación para un fin determinado, casi siempre benéfico o
de solidaridad con las víctimas de una necesidad o desgracia.
176. OBRA INEDITA: La
que no ha sido dada a la publicidad, especialmente, por medio de la imprenta. No
se opone a esta calificación el que sea conocido de algunos, por lectura mas o
menos íntima. Aún no publicada una obra, el derecho de autor está reconocido, y
protegida la reserva en que la mantiene
177. OBRA MUERTA: O
superestructura: en los buques, parte del casco que se encuentra por encima de
la línea de flotación. Más estrictamente, cuando hay por encima de la cubierta.
En lo canónico, la obra buena hecha en pecado mortal.
178. OBRA POSTUMA: La
publicada después de muerto en autor. Caben distintas graduaciones: a) podía
encontrarse ya en la prensa, en cuyo caso la voluntad de darla a la publicidad
corresponde también al autor, b) podía estar terminada, pero sin resolver su
publicación; c) puede tratarse de una obra reservada por el autor para su
solaz, utilidad o recuerdo particular, en cuyo caso se quebranta en parte su
voluntad si se da en público; claro está que los valores literarios,
informativos o de otra índole pueden excusar esa "expropiación" por
el interés general que se sirve; d) cabe finalmente que la obra se encontrara
son concluir o sin revisar, pero ya con estructura completa, en cuyo supuesto,
los retoques o complementos de un heredero o de algún amigo y especialista en
el tema, no constituyen adulteración al publicarla, aún cuando la lealtad
obligue a declarar tal colaboración en nota o prólogo.
179. OBRA PUBLICA: La
de interés general y destinada al uso público; como las carreteras, lo puertos,
ferrocarriles, canales, pavimentación de calles, puentes y otras muchas. Además
todo trabajo de conservación de los existentes o los de simple ornato general.
La iniciativa y el costo de las obras públicas corresponde a la Administración
en todos sus grados, desde el Estado al Municipio; aunque incumben al Poder
Ejecutivo central todas las que, por intereses nacionales o elevado
presupuesto, requieren tal iniciativa o financiación.
180. OBRAJE:
Manufactura. Prestación laboral impuesta a los indios americanos, y que las
Leyes de Indias mitigaron notablemente.
181. OBRERISMO:
Régimen social, ya por predominio de lo económico y lo político, en que los
obreros o trabajadores manuales, ejercen el Poder o influyen decisivamente en
él como productores de la riqueza y por sus organizaciones eficientes. Los
obreros en su consideración de fuerza o entidad económica. Alarde de
preocupación por las reivindicaciones obreras por personajes o partidos que en
el fondo halagan tales pasiones para conquistar el Poder o mantenerse en el
mismo.
182. OBSERVANCIA:
Riguroso cumplimiento de lo mandado por la ley, autoridad o superior.
Acatamiento y obediencia a los mayores y a jefes.
183. Reverencia ante
aquellas personas que por sus calidades o circunstancias merecen consideración
o alguna asistencia. Antigua situación de una Orden religiosa no reformada. En
el Derecho aragonés, costumbre, uso o práctica con fuerza obligatoria, igual a
la de la ley, constaba en una aplicación oficial.
184. OBSTRUCCIONISMO:
Oposición sistemática en una asamblea deliberante, o en otra corporación, a
cualquier proyecto de la mayoría, prolongando la discusión, multiplicando las
enmiendas, no concurriendo cuando se precisa, determinando quórum y demás
maniobras "reglamentarias" pero contrarias a las nobles armas
polémicas y opuestas a la eficaz crítica de la minoría, que pretende así
erigirse en dominadora, al menos en la obra negativa; con lo cual expresa a la
mayoría y provoca la limitación de los debates.
185. OBSTRUIR:
Oponerse a la acción. Impedir el paso. Cerrar una vía de comunicación. Rechazar
o retrazar la adopción de ciertas medidas y diferir su ejecución. Tornar casi
interminables las discusiones o debates.
186. OCASIONADO:
Significa lo que provoca contiendas y disgustos, como la vecindad; y lo
expuesto a peligros o riesgos, como los viajes aéreos o marítimos. En el
lenguaje corriente no suele emplearse aisladamente este adjetivo, sino como el
complemento de los substantivos mencionados u otros parecidos. Se ha dicho
también por defectuoso o con algún vicio temporal.
187. OCCISION: Muerte
violenta, salvo las causadas en la guerra, todas las muertes de esta índole
originan una investigación por las autoridades, que pueden traducirse en
sumario, a penas se sospeche la intervención de alguien o resulte dudoso que
pueda tratarse de suicidio o accidente. Por lo general, procede la práctica de
la autopsia.
188. OCCISO: El
muerto de manera violenta.
189. OCLOCRACIA:
Gobierno de la plebe. Influjo decisivo de las turbas en la vida pública. Suele
conducir a excesos y a la reacción violenta que culmina en la dictadura, a
través de la revolución o guerra civil.
190. OCULTACION DE
BIENES: Trátese aquí de cosas propias, muebles o inmuebles, que se substraen en
manifestaciones patrimoniales, en actos administrativos y en otras situaciones
como defensa fiscal, contra disposiciones que representan gravámenes de una u
otra clase. Precisamente por cuanto el ocultador conoce la penalidad, procura
proceder con las precauciones consiguientes; sobre todo mediante la denuncia o
exhibición parcial del patrimonio resulte viable de acuerdo con cada caso y
posición social.
191. OCULTACION DE
BIENES HEREDITARIOS: La ocultación de objetos hereditarios, especialmente los
de carácter mobiliario, cuenta con la aprobación unánime de los coherederos, e
incluso de los legatarios. La ocultación de bienes hereditarios, además se
produce aprovechando coyunturas de convivencia en la etapa final de la vida del
causante, o en los primeros momentos inmediatos a su muerte, la substracción de
cosas o valores en perjuicio de coherederos menos íntimos o más alejados. Este
hecho implica una sanción civil e inclusive penal. Civilmente, los herederos
que oculten algunos bienes de la herencia, pierden la facultad de renunciarla y
quedan con el carácter de herederos puros y simples, sin perjuicio de las penas
en que hayan podido incurrir. Otra consecuencia de la ocultación de bienes, se
da cuando se haya aceptado a beneficio de inventario y se pierde dicha ventaja
legal si a sabiendas se dejan de incluir en el inventario cosas, derechos o
acciones de la herencia. Penalmente, se aplicaría la figura de la apropiación
indebida, que consiste en distraer con perjuicio de otro, dinero, efectos o
cualquier cosa mueble, que se haya recibido en depósito, comisión,
administración o por cualquier otro título que produzca obligación de
entregarla o devolverla; o cuando se niegue haberla recibido.
192. OCULTACION DE
NOMBRE: La ocultación del propio nombre real no es necesariamente ilícita, ya
que el deseo de anonimato puede merecer incluso tutela jurídica. Cuando con la
ocultación del nombre se pretende eludir una identificación personal exigible o
simular o suplantar otra personalidad se incide ya en la esfera de lo
penalmente sancionado.
193. OCULTACION DE
TESTAMENTO: Disposición o colocación de este documento sucesorio donde no sea
habido, al menos en tiempo y fácilmente, al fallecer el testador. La ocultación
efectuada por persona distinta del testador, origina nada menos que la
incapacidad para suceder por causa de indignidad.
194. OCUPACION: Toma
de posesión de algo. Apoderamiento de una cosa. Obtención de un cargo o
dignidad. En el Derecho Civil constituye un modo de adquirir el dominio,
mediante la aprehensión o apoderamiento de una cosa que carece de dueño, por no
haberlo tenido nunca, por haber hecho abandono de la misma su último
propietario o por haber fallecido éste sin herederos. Como modo originario de
adquirir el dominio, la ocupación constituye el primero y más antiguo de los
medios de adquisición de la propiedad ya que produce sus efectos
independientemente de un derecho anterior de cualquiera otra persona. Este
vocablo derivado del latin occupario, ha sido definido como el modo de adquirir
la propiedad de una cosa que no pertenece a nadie, o respecto de la que nadie
formula pretensión, por medio de la toma de posesión acompañada de la intención
de convertirse en su propietario.
195. OCUPACION
BELICA: Territorialmente, la acción de adueñarse por la fuerza, la habilidad o
la sorpresa del terreno que poseía el enemigo; y también, instalarse sin
oposición en el que el adversario abandona espontáneo y en cualquier
despoblado.
196. OCUPACION DE
DOCUMENTOS MILITARES: Delito que consiste en apoderarse indebidamente de tal
documentación o en no devolverla a los centros que corresponda cuando se pueda
efectuar.
197. OCUPACION DE
PROPIEDADES: Derecho que el Ejército nacional tiene en su propio suelo para
instalarse, por necesidad de las operaciones de guerra o por la movilización
preventiva, en todos los locales, hogares, fábricas y demás establecimientos.
198. OCUPACION LEGAL:
La de carácter militar que se perpetúa políticamente por extenderse la
soberanía del ocupante al territorio conquistado.
199. OCUPACION
MILITAR: La posesión circunstancial del territorio enemigo por adelantamiento
de las líneas propias hasta el suelo antes extranjero.
200. OCUPACION
TEMPORAL: La ocupación temporal es una figura que en sus orígenes nace
emparentada con la expropiación forzosa, logrando pronto disponer de un
conjunto de garantías jurídicas para el desposeído temporalmente muy similar a
las establecidas al expropiado. Sin embargo, este parentesco institucional no
llega a identificar a la ocupación temporal con la expropiación forzosa, como
si de un tipo de ésta se tratara, a pesar de que ambas aparecen reguladas. La
figura de la ocupación temporal se puede delimitar a una serie de supuestos
específicos como son los relativos al planteamiento y ejecución de obras
públicas y al cumplimiento de la función social de la propiedad.
201. OCURRENCIA DE
ACREEDORES: Juicio que los acreedores siguen entre sí para cobrarse de los
bienes del deudor que hizo concurso, y repartírselos entre ellos. Es
denominación arcaica del juicio que actualmente se conoce como concurso de
acreedores, de la quiebra (si se trata de comerciante) y de la tercería de
mejor derecho, para evitar que se incluyan en la masa de bienes sobre los
cuales se tiene preferente derecho.
202. OFENDIDO:
Destinatario de una ofensa. Víctima o sujeto pasivo del delito. En Derecho
Procesal, en el acto de recibirse la declaración del ofendido que tenga
capacidad legal necesaria, se le instruirá del derecho que le asiste para
mostrarse parte en el proceso y renunciar o no a la restitución de la cosa,
reparación del daño e indemnización de perjuicios, causados por el hecho punible.
De no tener la capacidad necesaria, se cumplirá la misma diligencia con su
representante legal.
203. OFENSA: Herida,
maltrato, lesión, agravio. Daño, Calumnia. En lo penal, la ofensa puede
configurar circunstancia atenuante, como la ofensa grave recibida, que provoca
vindicación de ofensa. Igual y contrariamente en Derecho Penal, es causa de
agravación, la ofensa a la autoridad. En otros casos integra delitos peculiares
como las ofensas al pudor, etc.
204. OFENSA A LA
AUTORIDAD: Constituye el agravio de palabra o de hecho, inferido a la
autoridad.
205. OFENSA
CUALIFICADA A LA VICTIMA: Considerando que la ofensa abarca desde la herida y
la lesión de toda índole al agravio espiritual de cualquier clase, pasando por
todos los daños y perjuicios imaginables, resulta inevitable que un delito no
cause ofensa a la víctima. La ofensa cualificada a la víctima constituye un
agravante al delito.
206. OFENSA GRAVE:
Atenúa la responsabilidad del delincuente "haber ejecutado el hecho en
vindicación de una ofensa grave causada al autor del delito, su cónyuge, sus
ascendientes, descendientes, hermanos legítimos, naturales o adoptivos, o
afines en el mismo grado". Esta atenuante constituye un remedo de la
denominada legítima defensa; puesto que el agente que obra ante un estímulo
ajeno y para defensa de algo.
207. OFENSIVA:
Actitud de quien ofende, agravia o ataca. Tomar la ofensiva es iniciar el
ataque, acometer al enemigo con el propósito de desalojarlo de sus posiciones
para obtener la victoria decisiva. Asumir la iniciativa; así, el demandante
toma la ofensiva en el proceso.
208. OFENSIVO: En lo
moral, que entraña ofensa. En lo jurídico, desde lo civil a lo penal, y con
invasión de lo político, la índole propia de la ofensiva o ataque inicial.
Agraviante. Perjudicial.
209. OFERENTE: Quien
ofrece; el que hace una oferta o proposición.
210. OFERTA:
Constituye la declaración de voluntad dirigida por una parte a otra para
provocar la adhesión del destinatario a la propuesta. En sentido técnico
podemos definirla como la declaración de voluntad recepticia, emitida por una
de las partes contratantes (el oferente), que contiene todos los elementos
necesarios para la existencia del contrato y que está destinada a integrarse en
el mismo una vez que recaiga la aceptación de la otra parte. Puede decirse que
es un proyecto acabado de contrato que no necesita más que la aceptación de la
otra parte (el destinatario de la oferta) para su perfección.
211. OFERTA CON
RESERVAS: La iniciativa en la propuesta contractual, puede condicionarse o
restringirse a la voluntad del oferente. Si lo hace de manera expresa, las
dudas al respecto son escasas si ha procedido con claridad en los términos y
con fijación precisa de los plazos en cuanto a la vigencia de la oferta. Los
problemas se suscitan cuando faltan esas puntualizaciones; sobre todo, en
ciertos supuestos en que no obstante el aparente silencio del que ofrece, la
doctrina y la experiencia descubren algunas reservas o condiciones tácitas.
212. OFERTA
MERCANTIL: La de los productos característicos del comercio, especialmente en
la etapa preliminar, desde productores y fabricantes a los revendedores al
público. También, en relación con la publicidad en sus distintas
manifestaciones, el concreto ofrecimiento a la clientela o al público en
general, mediante anuncios o exhibiciones atrayentes por la calidad, el precio,
la novedad u otras circunstancias.
213. OFICIAL: Como
adjetivo de oficio; o sea, procedente de una autoridad en el ejercicio de sus
atribuciones y contrapuesto a lo privado o particular. Versión que el gobierno
o el mando militar dan de un hecho, operación o batalla. Oficioso. Público y
solemne.
214. OFICIAL DE
JUSTICIA: En sentido amplio, todo funcionario de la administración de justicia,
desde el juez al alguacil. Más habitualmente se reserva esta denominación para
los auxiliares que cumplen las órdenes o ejecutan los mandamientos de los
jueces o tribunales; como los alguaciles y otros subalternos que embargan,
desahucian, notifican, emplazan y realizan los demás actos que a una causa
interesen.
215. OFICIALIA: En lo
burocrático, destino de oficial o auxiliar de una oficina. En los antiguos
gremios, categoría de oficial que, luego del aprendizaje, adquirían los
artesanos, condición para permitirles trabajar por cuenta propia.
216. OFICIALIDAD:
Carácter de lo oficial; de lo proveniente de la autoridad por razón del cargo.
Conjunto de oficiales del Ejército, de una Arma, unidad, plaza o guarnición.
217. OFICIALISMO:
Neologismo sudamericano para referirse a la situación gobernante cuando
evidente presión o presión en beneficio de sus adictos, tanto en las elecciones
como en la provisión de empleos. La tendencia y la opinión que se encuentra en
el Poder. Candidatura que representa al gobierno o que cuenta con su apoyo.
218. OFICIAR:
Comunicar o notificar una decisión u otro asunto oficialmente, por orden de
competente autoridad, y por escrito. Dirigir oficios al tribunal u otro
funcionario administrativo de jerarquía. Actuar con determinado carácter; como
oficiar de árbitro. Celebrar la misa u otro oficio divino.
219. OFICIO: Sinónimo
de ocupación habitual. Profesión mecánica o manual. Cargo, ministerio, empleo.
Comunicación escrita sobre asuntos de una oficina pública. Más especialmente
las que se dirigen unas autoridades a otras, o diversos funcionarios entre sí,
por cuestiones relativas a sus cargos o funciones. Gestión provechosa. Oficina
o lugar de trabajo de un empleado.
220. OFICIO DE
ESCRIBANO: El cargo de los antiguos notarios o secretarios judiciales. Despacho
u oficina de los mismos.
221. OFICIO
ENEJENADO: Cargo, empleo o destino que, carentes por lo común de jurisdicción
directa o propia, eran vendidos, como fuentes de ingresos por la Corona, ya en
su provisión única o reiterada.
222. OFICIO PÚBLICO:
Denominación ya desusada para referirse a los llamados empleos o cargos
públicos. Su acceso permitido en principio, por Derecho Constitucional, a todos
los ciudadanos de un país, según su mérito o capacidad, fue antaño objeto de
comercio por los reyes.
223. OFICIO SERVIL:
Denominación ignominiosa que se daba antiguamente al trabajo manual, o a
algunas de sus especies, en oposición a las artes liberales.
224. OFICIOSAMENTE:
Sin carácter oficial que tiene el que habla u obra como las manifestaciones, de
un gobernante en rueda de periodistas. Con entrometimiento.
225. OFICIOSO:
Diligente. Cuidadoso. Activo. Laborioso. Entrometido en negocios de ajena
incumbencia o en oficio de quien no le compete. Eficaz, adecuado, provechoso
para un intento. Solícito, servicial. En la Diplomacia, carácter de la benévola
gestión que un país realiza para conciliar los intereses de la nación rivales o
procurar la paz entre los hostiles. A diferencia de lo oficial, lo comunicado
por el gobierno u otra autoridad sin comprometer la posición definitiva y
solemne al respecto. Periódico u otro órgano de opinión que refleja el criterio
gubernamental, sin confesar la influencia y menos la subvención que lo apoya.
En la Francia revolucionaria, por un prurito de igualitarismo, se denominaron
oficiosos, aún continuando las prestaciones igual que antes los oficios de
ayuda de cámara, lacayo y criado.
226. OFRECIMIENTO DE
PAGO: Declaración de voluntad del deudor, dirigida a su acreedor, de estar
dispuesto al cumplimiento inmediato de lo debido y exigible. Firme promesa de
anticipar el abono de una deuda pendiente.
227. OIDOR: Quien oye
o escucha. Ministro Togado que en las antiguas Chancillerías del Reino, oía y
sentenciaba en las causas civiles llegadas ante él. Equivalía al magistrado
actual de los tribunales colegiados.
228. OIDORIA: Otra de
las palabras de la familia judicial derivada del verbo oír, y ahora desdeñada
por la raíz más culta que ha formado auditor, auditoría, audiencia. La oidoría
era tanto la dignidad como el cargo de oidor.
229. OLEADA:
Movimiento característico de la muchedumbre apiñada, propicio para accidentes
colectivos, a raterías y a impunes abusos femeninos de orden mayor.
230. OLEODUCTO:
Conducción petrolera a larga distancia, mediante tuberías y bombas aspiradoras,
a más de los depósitos, estación reguladora y demás instalaciones. Se logra con
esto la normalidad del suministro y una economía fabulosa en el transporte. Se
han erigido los oleoductos en objetivos estratégicos de primer orden y en objeto
de convenios internacionales cuando atraviesan fronteras entre los pozos o las
refinerías y los centros de consumo o embarque.
231. OUTOLOGIA
JURIDICA: Reflejando didácticamente una actitud general de ciertos juristas,
preocupados por demás en forzar los tecnicismos, creyendo encontrar así la
originalidad o, cuando menos, la renovación. Si se recurre a un lenguaje
sencillo, eliminando vocablos retorcidos, se llega a la identidad mayor o menor
de la Ontología Jurídica con algo tan antiguo como la Filosofía del Derecho que
no deja de coincidir en mucho, además, con el Derecho Natural.
232. O.N.U: Siglas de
la Organización de Naciones Unidas, tomadas las tres palabras principales: los
dos substantivos y el adjetivo.
233. OPCION DE
COMPRA: La que posee aquel al cual se dirige la promesa de compra. Durante el
transcurso del lapso de la oferta, si se ha sometido a término, y mientras no
se revoque en otro caso, se dispone de derecho para optar. De hacerlo por la
negativa, todo nexo contractual se desvanece, al menos en una renegociación
entre las partes. De optarse por la afirmativa, dado el carácter consensual del
contrato de compraventa, en negocio jurídico se perfecciona y la prestaciones
recíprocas son exigibles.
234. OPCION DOTAL:
Institución peculiar del Derecho catalán, en virtud de la cual la casada, en el
supuesto de ser bienes del marido embargados, puede solicitar la separación de
los muebles y, a falta de ellos, de los inmuebles suficientes para responder de
su dote y del esponsalicio.
235. OPERACION AL
CONTADO: La compraventa bursátil en que ambas prestaciones, la entrega de
títulos o efectos y de pago correspondiente, se realiza en el acto; a lo sumo,
antes de 24 horas de concertada la operación.
236. OPERACION CON
OPCION O PRIMA: La de bolsa en la que una o ambas partes, se reservan, durante
cierto lapso, la facultad de rescindir el contrato, sin especificación de
motivo o causa, pero con la obligación de abonar la prima convenida al que no
haya desistido.
237. OPERACION DE
BOLSA: Cualquiera de las oficialmente realizadas en este establecimiento
público de comercio; y más particularmente aún, aquella en que interviene con
su carácter peculiar un agente de cambio o bolsa.
238. OPERACION DE
CREDITO: Aquella en la cual una de las partes se obliga a una prestación
futura, que por lo general, se funda en la confianza que inspira o en la
solvencia de que goza.
239. OPERARIO:
Obrero. Trabajador manual. En algunas Órdenes religiosas, el sacerdote a quien
se confía la confesión y asistencia de enfermos y moribundos.
240. OPINION DE LOS
JURISCONSULTOS: En la ciencia del Derecho, y más singularmente en la teoría de
las fuentes del mismo, se da esta denominación a los distintos dictámenes,
decisiones o corrientes del pensamiento de los teóricos o de los prácticos del
Derecho, acerca de los casos dudosos que plantean las leyes o la falta de
ellas.
241. OPINIONES
CONSULTIVAS: Una de las atribuciones que el Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia, la atribuye a este órgano consiste en pronunciar tales dictámenes,
cuyo contenido surge de los artículos a las mismas dedicados en la
reglamentación respectiva.
242. OSCURIDAD DE LAS
LEYES: La mala redacción del legislador, cuando crea confusiones a cerca del
alcance de un texto positivo, no excusa a los jueces de su aplicación. Cuentan
entonces con la máxima libertad interpretativa, como derecho supletorio y
convivencia personal; pues, de refugiarse en la oscuridad legal, para no
resolver, incurrirán en posible prevaricación. La justicia, pues, puede siempre
afirmar la universalidad jurídica.
243. OLIGARQUIA: De
las palabras griegas ilogos, pocos, y arché, poder; el gobierno de pocos. Para
Aristóteles, la oligarquía, es la degeneración de la aristocracia como forma de
gobierno. En la actualidad por oligarquía se entiende el usufructo del Poder
público por unas cuantas familiar o grupos de influyentes negociantes, que
transforman en industria y lucro el desempeño de las funciones públicas
supremas. Existen oligarquías y gobiernos de la minoría, como también se les
llama, agrícolas, ganaderas, militares, de hombres de negocios, de grupos
revolucionarios, entre tantas. Como es palabra odiosa, no es raro tildar una
oligarquía de esto mismo a la situación más o menos normal por ella vencida.
244. OLIGOPOLIO:
Competencia parcial o incompleta cuando el número de vendedores, aún superior a
dos, no es lo suficientemente grande como para excluir la influencia ajena al
determinar el valor de los productos.
245. OMISION:
Abstención de hacer; inactividad, quietud. Dejación de decir o declarar;
silencio; reserva; ocultación de lo que sabe; negativa al declarar. Olvido de
deberes, mandatos u órdenes. Descuido. Falta a las obligaciones.
246. OMISION DOLOSA:
La que no se debe a simple olvido, desidia o negligencia, sino que es
voluntaria y dirigida a la producción de un resultado perjudicial para otro,
que cabía evitar o que se estaba obligado a impedir; en el primer caso, sin
riesgos para uno; y en el segundo, aunque fuere peligroso.
247. OMISION EN LO
CIVIL: La abstención en cuanto al cumplimiento de obligaciones en las que se
encarna el papel de deudor o con respecto a deberes, incluso derechos a la par,
encuentra su eco jurídico también en el ámbito del Derecho Civil; si bien la
consecuencia suele ser en todo caso la del resarcimiento de los perjuicios
patrimoniales o el relevo de funciones mal desempeñadas.
248. OMISION EN LO
PENAL: En el campo de lo criminal también, unas veces es antijurídico hacer lo
que no se debe; otras, y con iguales consecuencias, dejar de hacer lo que se
debe. Las modalidades y las consecuencias son muy varias, como a continuación
se apunta en un ensayo metódico.
249. ONEROSO:
Gravoso. Molesto. Incómodo. Que supone gravamen, carga u obligación.
Conmutativo o recíprocas prestaciones. En las relaciones o negocios jurídicos,
lo opuesto a lucrativo y a gratuito; por referirse estas últimas calificaciones
a lo que solo contiene beneficios, sin obligación positiva ni negativa.
250. ANOMASTICA:
Estudios y catalogación científica de los nombres propios.
251. ANTOGENIA:
Formación y desarrollo del individuo considerando por independencia de la
especie. Es proceso que incumbe a la familia en los años iniciales de la vida y
a cada persona desde que tiene adecuada conciencia para dirigirse física y
psíquicamente, con afirmación de la propia autoridad, administración del
egoísmo y responsabilidad aneja a integrar un conjunto social.
252. AUTOGENO:
Individual en cuanto a la formación, desarrollo y conservación.
253. OPONIBILIDAD:
Calidad del derecho o defensa que sin titular, puede hacer valer contra
terceros. Se está ante un tecnicismo, de utilidad indudable y perfil
inequívoco, que resaltan los juristas franceses para referirse a la índole de
un acto jurídico cuya eficiencia se revela más allá de las partes o interesados
inmediatos obligados a la abstención que lo respeta en algunos casos, como
sucede en materia de los derechos reales y derechos personales, con
transferencia que se extiende a los causahabientes.
254. OPORTUNISMO:
Doctrina o táctica política que, para el logro de los objetivos o la personal
conveniencia, prescinde de la rigidez de los principios y aprovecha la
oportunidad que las circunstancias o sus mismos antiguos adversarios le
brinden. Don de actuar de manera o en el momento favorable para las
pretensiones o intereses propios.
255. OPOSICION:
Impedimento, estorbo, obstáculo. Contrariedad. Repugnancia o incompatibilidad
entre cosas o personas. Contradicción. Resistencia. Argumentación o
razonamiento en contra. Impugnación. Ataque dialéctico. Defensa ante un agresor
o enemigo. Opinión contraria a la predominante. Aversión, antipatía, rencor,
odio.
256. OPOSICION
ADMINISTRATIVA: Concurso o competencia, que determina exclusiones o
preferencias, ante los pretendientes o aspirantes a una cátedra, prebenda,
cargo o destino, por medio de actos o ejercicios que así ponen de manifiesto
los conocimientos, aptitudes y méritos para conseguir lo pretendido. Por
constar de diversas pruebas, exámenes o prácticas es también habitual hablar,
en este sentido de oposiciones.
257. OPOSICION EN EL
CONCURSO CIVIL: Acto procesal del que el deudor civil se vale para impugna, por
improcedentes, la declaraciones de concurso solicitada contra él por alguno o
algunos de sus acreedores.
258. OPOSICION EN LA
QUIEBRA: Impugnación judicial que el comercio formula contra la declaración de
quiebra decretada contra él a instancia de uno o más acreedores.
259. OPOSICION
PROCESAL: En los juicios contenciosos, todo acto cuyo objeto consiste en que no
se lleve a efecto lo que el otro propone, vaya esto en perjuicio de uno mismo o
de alguien distinto; como la oposición al matrimonio, cuando existe algún
impedimento para su celebración o alguna causa que determina su nulidad; o
cuando en juicio, alguien alega un crédito preferente al del ejecutante; y, en
general, cuando no significa allanamiento a lo pedido por otro. En tal aspecto,
la contestación del demandado es la oposición dela demanda.
260. OPTIMA LEX: Ley
que confiere plenos poderes a un gobernante, de acuerdo con el régimen romano
de la legalizada dictadura. La práctica contemporánea de los pronunciamientos y
la auto arrogación de la potestad legislativa, permite hablar por género
opuesto, de la "ley pésima".
261. OPUGNACION:
Oposición violenta. Resistencia por la fuerza. Defensa de plaza o posiciones
militares. Contradicción fundada en razones y argumentos.
262. ORALIDAD: En el
procedimiento tanto civil como penal, la tramitación en que predomina la
presencia de las partes o sus representantes y las alegaciones de la palabra,
expresión de vida o autenticidad que llega a los juzgadores en forma inmediata
y más eficaz que la tediosa lectura de extensos escritos.
263. ORATORIA
FORENSE: La exigida y practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas
o audiencias en que, lista para sentencia la causa, las partes o, con mayor
frecuencia, sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados, los hechos,
las pruebas y los fundamentos de Derechos que apoyan su tesis o su petición de condena
o absolución.
264. ORDALIAS: Nombre
genérico de las diversas pruebas medievales con las que los acusados pretendían
demostrar su inocencia saliendo indemnes de un combate, del contacto con el
fuego o el agua hirviente en que introducían alguna parte del cuerpo. Se
conocen también como juicios de Dios, por fundarse en la creencia no podía
menos que favorecer al inocente y de que estaría siempre presto a alterar las
leyes naturales para gloria suya y triunfo de la justicia. Este milagro
exigido, que envolvía un servicio obligatorio de la divinidad, cayó en total
descrédito luego de su auge en los tiempos caballerescos, de las leyendas y de
la confianza en lo extraordinario.
265. ORDEN DE
SUCEDER: La colocación de diversas personas que forman serie para sustituir a
otra. El orden de suceder constituye el fundamento de la sucesión ab intestato;
puesto que en la testada, respetando las legítimas, el causante puede invertir
o desconocer todos los órdenes sucesorios establecidos supletoriamente. Incluso
el testamento limitado a desconocer tales órdenes llevaría, de no haber
herederos forzosos, a la atribución de los bienes al Estado, que no puede ser
desheredado sin designación de algún otro sucesor.
266. ORDEN DEL DIA:
En las asambleas deliberantes, en que las juntas y reuniones, la relación o
programa de los asuntos que han de en tratados en la sesión.
267. ORDALIAS: Nombre
genérico de las diversas pruebas medievales con que los acusados pretendían
demostrar su inocencia saliendo indemnes de un combate, del contacto con el
fuego o del agua hirviente en que introducían alguna parte del cuerpo. Se
conocen también como juicios de Dios, por fundarse en la creencia de que él no
podía menos de favorecer al inocente y que estaría siempre pronto a alterar las
leyes naturales para gloria suya y triunfo de la justicia. Este milagro
exigido, que envolvía un servicio obligatorio de la humanidad, cayó en total
descrédito luego de su auge en los tiempos caballerescos, de las leyendas y de
la confianza en lo extraordinario.
268. ORDEN DE
COMPARECENCIA: Mandamiento que expide un Juez o un Tribunal competente para que
una persona se presente ante él mismo con secuela de efectuar ciertas
diligencias o cumplir con determinados trámites. De no comparecer, si no existe
causa justificada, ese requerimiento puede transformarse, para los testigos, en
conducción por la fuerza; y para los sospechosos, en todo caso para los
procesados en libertad, en orden de detención.
269. ORDEN DE
DETENCION: Mandato de la autoridad judicial o de la gubernativa, a los agentes
ejecutivos que corresponda, para privar de libertad a una persona, para lo cual
ha de ser buscada en su domicilio u otro lugar donde puede encontrarse y
conminarle la orden, que deberá cumplir en el acto, incluso por la fuerza
material de los representantes de la autoridad. El detenido, conducido por el
agente que haya cumplido el mandato superior, será trasladado a lugar seguro y
puesto a disposición del Juez u otra autoridad competente.
270. ORDEN DE
PRIVILEGIOS SOBRE BIENES INMUEBLES: La exigencia simultánea, aunque con cierto
escalonamiento en la iniciativa procesal y en las prestaciones consiguientes,
de crédito por varios acreedores contra un mismo deudor ha llevado de antiguo a
legislar acerca de la procedencia y precedencia de los mismos. Existe en la
materia, contra regulaciones en el fondo y hasta en la forma concordantes,
discrepancias de tecnicismos entre los codificadores civiles.
271. ORDEN DE
SUCEDER: La colocación de diversas personas que forman serie para sustituir a
otra. El orden de suceder constituye el fundamento de la sucesión ab intestato;
puesto que en la testada, respetando las legítimas el causante puede invertir o
desconocer todos los órdenes sucesorios establecidos supletoriamente. Incluso, el
testamento limitado a desconocer tales órdenes, llevaría de no haber herederos
forzosos, a la atribución de los bienes al Estado, que no puede ser desheredado
sin designación de algún otro sucesor.
272. ORDEN DEL DIA:
En las asambleas deliberantes, en las juntas y reuniones, la relación o
programa de los asuntos que han de ser tratados en la sesión. En la milicia,
las disposiciones que diariamente, se comunica por escrito a los Cuerpos, para
señalar el servicio del día siguiente, informales a cerca de distintas
cuestiones, dictar medidas especiales y acerca de otros asuntos que a las
unidades interesan. Suelen leerse al pasar lista de retreta, la que precede al
acostarse la tropa.
273. ORDEN JURIDICO:
El conjunto de normas que integran el Derecho positivo. Totalidad de
principios, layes y demás fuentes del Derecho e instituciones que establecen
las libertades y garantías generales del individuo en sus relaciones privadas y
públicas.
274. ORGANISISMO:
Doctrina o tesis sociológica opuesta al mecanicismo, que trata de explicar la
sociedad como realidad orgánica. Entre sus modalidades, están del organismo
biológico, que acentúa las analogías entre el individuo y la sociedad; y las
que adoptan una actitud contractual o ética.
275. ORGANISMO: Serie
de leyes, reglamentos, costumbres, usos y prácticas que regulan la composición,
actividad, función y relaciones de una institución o de un cuerpo social.
Entidad Compuesta de diversas ramas u oficinas al servicio de una finalidad.
276. ORGANISMO
AUTONOMO: Entidad de Derecho Público creada por la ley, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, independientes de los del Estado, a lo que se
encomienda expresamente, en régimen de descentralización, la organización y
administración de algún servicio público y de los fondos adscritos al mismo, el
cumplimiento de actividades económicas, al servicio de los fines diversos y la
administración de determinados bienes del Estado, ya sea patrimoniales o de
dominio público.
277. ORGANIZACION
CRIMINAL: La asociación mas o menos clandestina que prepara la ejecución de los
delitos, los facilita, perpetra y encubre. Sus formas son muy variadas, desde
la conexión causal o para un solo hecho hasta la estructura permanente,
jerarquizada, con preferencia por determinados delitos, que suelen constituir
las bandas.
278. ORGANIZACION DEL
TRABAJO: Combinando aspectos científicos con otros laborales, tanto de
protección para el trabajador como reconocimiento de facultades de dirección
por el empresario, resulta interesante extractar un esquema mas o menos
coincidente en distintas ordenanzas laborales españolas, de data relativamente
reciente.
279. ORGANIZACION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Es muy probable que ningún organismo internacional,
a través de los siglos de esfuerzos colectivos más o menos sinceros por la paz
mundial, haya realizado labor de la jerarquía y de la eficacia de esta entidad
surgida como consecuencia de la Primera guerra mundial y que tiene su partida
de nacimiento en el Tratado de Versalles, del cual es timbre de imperecedera
gloria.
280. ORIENTACION
SOCIAL: En cada grupo social, la protección predominante en el pensamiento y en
la acción, de acuerdo con los ideales, intereses y conceptos sobre el bienestar
del mismo. La orientación social, puede ser de carácter oficial, impuesta,
característica de los regímenes de fuerza o influjos bastardos; y la
espontánea, que aspira a predominar y puede conseguirlo, con coincidir con la
evolución de los dirigentes o asumir el dominio de los órganos de propulsión
social. Ello es aplicable a la esfera pública y a la vida política en general,
tanto como a las demás manifestaciones, cual la religión y las asociaciones,
sean lucrativas, caritativas, recreativas o de otra índole.
281. ORIGINARIO: Lo
que es origen de alguien o de algo. Que procede de una persona, sitio o cosa.
Se dice del Juez o secretario que iniciaron las actuaciones de una causa.
Referidos a los modos de adquirir originarios, contrapuestos a los derivativos,
son los hechos que crean el dominio sin transmisión por quien lo tenía; como la
ocupación, la prescripción o usucapión, aunque la inclusión de esta última sea
objetada por algunos juristas de la materia.
282. ORIUNDEZ:
Origen. Procedencia. Patria de los antepasados. Ascendencia.
283. ORNATO PUBLICO:
Una de las finalidades o manifestaciones de la actividad municipal, en lo
tocante a la policía urbana, que se refiere sobre todo al aspecto decorativo de
las fachadas, a los jardines o paseos públicos.
284. OROSANGAS: Los
magistrados y confidentes a la vez que Ciro estableció las provincias de su
Imperio, para gobierno y delación de malestares o rebeldía.
285. OTORDOXO: De
modo estricto, quien profesa fielmente la doctrina católica y acepta en un todo
la autoridad de la Iglesia. Por extensión, el conforme con la doctrina
fundamental de cualquier secta o sistema.
286. OSTENSIBLE:
Manifiesto, patente, claro. También lo aparente, tan solo, por inexistencia o
nulidad real.
287. OSTRACISMO: Destierro
político que los atenienses imponían a los personajes muy influyentes, a fin de
que sintieran la tentación de adueñarse del Poder o perpetrarse en el mismo,
con mal para la libertad del pueblo. La condena duraba diez años. El nombre
proviene de la ostra, tejuelo o concha donde los atenienses escribían el nombre
del condenado al ostracismo. Hoy se aplica a los que por convulsiones o
persecuciones políticas son excluidos de los oficios públicos, y a quienes por
seguridad o dignidad dejan su país por el refugio de un extraño. También
actitud social frente a ciertos individuos que son rechazados en el trato
social de las clases dominantes o laboriosas.
Comentarios
Publicar un comentario